Empresas privadas proponen potabilización del agua del mar

Comparte

Memoria corta la del Coriano, en el año 1995, Coro y Paraguaná viven la peor de las crisis hídricas, un severo racionamiento aplicaba Hidrofalcón, cualquier solución que saltara a la vista era importante conocer, y para la época a todas luces parecía la gran solución al problema del agua en Falcón y en Venezuela.

La Cámara de Turismo del estado Falcón, en la figura de su presidente Olegario Medina, acompañado del director de Cicaf, Alberto Belloso junto a un grupo de Empresarios falconianos dispuestos a invertir en el sector agrícola y turístico, señalaron a la periodista Vivian Coronado del diario La Mañana las bondades relevantes y fundamentales para nuestro estado, del Sistema de Potabilización del agua de mar a través del Proceso de Osmosis Inversa.

Proceso de Ósmosis

Consiste en la toma del agua salada aplicando presión, el agua queda prácticamente libre de toda impureza cuando esta pasa a través de una membrana sintética. Como la membrana no está dotada de poros, el agua tiene que disolverse en la membrana y pasar por difusión a través de esta, que al mermar el agua por la membrana , el líquido deja atrás casi todas sus sales y otras impurezas tales como materia orgánica, coloides, organismos microbiológicos y sílice. Este es un proceso continuo, cuya mayor ventaja es que actúa precisamente como operación continua, el cual va separando el agua por un lado y la dureza y casi todas las demás sales y contaminantes por el otro,  además que el proceso no se ve afectado por el nivel de sal del agua.

Jaime Bonet presidente de la empresa COSEMCA, empresa que por cierto lleva más de 25 años utilizando este sistema, aseguraba que el sistema de potabilización del agua del mar, es fácil, rápido, económico, y de rápida instalación. Sus plantas potabilizadoras por ósmosis pueden ser tan pequeñas como de 4 litros por día (planta casera), o de 300 mil metros cúbicos por día (yuma) dependiendo las necesidades específicas de cada comunidad.

El ingeniero José María Ciurana significó el vuelco que representa desde el punto de vista agrícola al estado Falcón, sobre todo en la Península de Paraguaná la instalación de plantas de tratamiento de agua salada. Al igual que el turismo, la implementación de estas plantas de Osmosis traería excelentes beneficios.

Ciurana anunció el desarrollo de un proyecto turístico en Playa Azul (Bocaina), donde piensan generar unos 60 mil litros de agua diario.

“Este proceso es uno de los más económicos, inclusive en Aruba y Curazao, utilizan un sistema de osmosis por evaporación pero es mucho más costosa, un metro cúbico de agua generaría de 5 a 6 kilovatios por Hora, por ejemplo”, señaló.

Cementos Caribe no utiliza la que tiene.

Los empresarios manifestaron que en el municipio Zamora, la empresa Cementos Caribe cuenta con una planta de Osmosis pero que no utilizan, sin saber la razón de tal acción.

Hicieron un llamado a los representantes gubernamentales para que se preocupen por la solución que tienen entre las manos para la problemática del agua, un sistema más que probado a nivel mundial y que en Falcón se debe aprovechar “sin excusas”.

Toda la Fuente informativa de este reportaje pertenece ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE a la Hemeroteca del Diario La Mañana

Director: Atilio Yánez Plaza

Crónica: Mario Pialli

La Mañana

Medio de comunicación impreso mas importante del estado Falcón, con 67 años de trayectoria.

Deja una respuesta