Reportaje: Producción de leche y queso ha caído un 80% en la sierra baja de Falcón
El municipio Colina es el tercer productor de leche y queso del estado Falcón, le anteceden los municipios Cacique Manaure y Federación como localidades productoras. Hoy en día produce el 20% de su capacidad total.
Solo 300 pequeños y medianos productores han sobrevivido a la crisis económica y el fuerte verano que desde hace cinco años ha comenzado a pasar factura al campo falconiano y mermado cada día más la producción de esta localidad en los rubros queso, carne y leche. La factura ha sido tan alta que las receptorías de queso, ancestrales en la zona, ya desaparecieron y solo han quedado queseras.
Vicente Di Vito, presidente de la Asociación de Productores del municipio Colina la cual comprende parte de Miranda, Petit y Zamora, eje de la Venezuela productiva comentó que hace cinco años se contabilizaban en la zona 800 productores.
Explicó que desde hace un lustro se colocó el punto en la (i). “Se comenzó a afectar la producción y el verano pasado empezó a hacer daños ecológicos a nivel ambiental y empezó repercutir en los animales”. Este productor el año pasado perdió 150 animales
Bajó la producción y cerraron las receptorías
Las Dos Bocas es una de las localidades de mayor producción de Colina. Las receptorías ya no existen y solo las queseras sobreviven a medias. Pues la leche ya no llega como antes debido a la alimentación no muy idónea de los animales por lo costoso de los alimentos.
En un mes esta población producía 672 mil litros de leche aproximadamente, esto era 28 mil litros de leche diaria la cual se distribuía en receptorías y queseras. Hoy día solo se producen 72 mil litros de leche al mes, es decir, 3000 litros diarios y un porcentaje de ella va a las queseras y el resto para la producción propia y la subsistencia de los hogares de los productores, comentó José Ramón “Monche” Loaiza, la razón de la poca comida que se les da a los animales para la producción de leche provoca la baja en la producción y tardanza en la preñez de los mismos.
En cuanto al queso, aun cuando no hay una estadística exacta por la variación en la producción, se manejaban 5000 kilos de queso semanal hoy día no se sobrepasa los 2000 kilos a la semana, es decir, 60% menos de producción que hace cinco años.
Monche Loaiza dijo que hace unos años con un kilo de queso podía comprar varias cosas para la subsistencia de la familia y la crianza de los animales. Hoy día se requieren de dos kilos de queso para comprar un cartón de huevo, así se proyecta en los sacos de alimentos y cuidado de las reses.
Un mata gusano vale en el mercado 15$ esto es unos 300 mil bolívares al cambio de hoy. “Hace cinco años con cien mil bolívares compraba hasta 10 sacos de alimento, hoy puedo comprar uno.” Un saco de alimento de unos 35 ó 40 kilos cuesta 200 mil bolívares, es decir 10$ cada saco y cada res de alto valor genético requiere no menos de 5 kg/animal/día sin embargo, no todos los productores pueden costear este producto por la poca rentabilidad que hay en estos momentos en el sector, dijo Di Vito. A los animales lo compensan con energía metabolizable seca mejor conocida como pasto “ponemos el alimento y la que comió, comió”
Ganado no se vacuna
Aun cuando los productores son muy responsables en la manutención de su ganado vacuno, la inmunización de los rumiantes es muy costosa y el Estado poco o nada aporta al respecto.
Di Vito asegura que a través de la asociación que representan no llegaron vacunas aun cuando en 2018 se presentó un brote de rabia. Recordó que solo 40 productores pudieron ser beneficiados. El año pasado productores reportaron brote de rabia en algunos municipios falconianos como Jacura, Silva, Federación, Colina entre otros. En lo que va de año aún no se anuncia la inmunización contra esta enfermedad así como la fiebre aftosa.
Los planes sanitarios no se llevan desde hace cinco años “cuando esto empezó a convertirse en una locura”, dijo Di Vito, se hace muy difícil vacunar. Un frasco de vacuna con 30 dosis cuesta 140 mil bolívares y cada productor requiere de no menos de ocho frascos, en este sentido, la inversión sería de Un millón 120 mil bolívares “y el productor no cuenta con la utilidad en su sector productivo para comprar”. Si para Julio 2020, no se presenta un clima con agua y sol “tendremos una fuerte crisis de sanidad sobre los animales” aseveró el ganadero.
Los productores claman al Todopoderoso que llegue a los campos sol y agua “que el invierno no sea tan fuerte” porque las tierras y el sobrepastoreo han maltratado el suelo, pero si llueve de mas el agua ahogará las tierras y se perderá la capa vegetal.
En el 2018 se presentó un invierno de 20 días pero un verano de nueve meses. Los trabajadores del campo también solicitan se abran las carteras de créditos por parte del estado “no queremos créditos con compromisos, queremos recibir los créditos que nosotros podamos pagar” es la única obligación que están dispuestos a asumir.
Joanne López Ch. CNP 12.894
Fotos: Napoleón Betancourt