Tiempo Falconiano

Comparte

La cartilla para el gobierno

La población de un país crece continuamente, y de esa manera la cantidad de bienes y servicios que necesita consumir, Por esta razón la economía debe crecer y aumentar la producción nacional continuamente, con el objeto de satisfacer la demanda creciente de la población. La producción es producto de las relaciones entre los factores de producción, las empresas y las familias. Estas necesitan ingreso adquirir bienes y servicios, y por tal razón le “venden” a las empresas los servicios de su factor, el trabajo. Las empresas le compran el trabajo a las familias y así completan su proceso de producción, le venden a las familias, y así obtienen su beneficio normal, el cual les proporciona los recursos para invertir en el mantenimiento y aumento de su producción. Se puede agregar que el modelo equilibra las necesidades de familias y empresas, el ingreso familiar es suficiente para adquirir los bienes y servicios que ofrecen las empresas, lo cual significa que los precios son los normales. En este sistema, el gobierno, que debe establecer el conjunto de leyes y otras reglas  que posibilitan la operación del sistema, interviene también aportando ingresos a las familias, los cuales no provienen de actividades productoras de bienes, lo que significa que se inyecta dinero sin que vaya acompañado de un aumento correspondiente de la oferta de bienes. El gobierno cobra impuestos y otros desembolsos similares a las familias. Si el gobierno se comporta en forma equivocada, como lo hace en nuestro país, pagando más que lo que cobra, el resultado es que, por un lado, las familias aumentan su demanda de bienes y servicios, y por otro lado, la producción se mantiene en su mismo nivel, lo que significa que ahora la demanda es mayor que la oferta, y eso se traduce en el aumento de los precios, y en esa línea, en inflación. En el caso de Venezuela, todavía se tiene que agregar que el gobierno con su comportamiento destructivo, en el sentido de que ha aplicado medidas muy dañinas como expropiaciones y similares, controles equivocados de precios, y en general una política declaradamente contra la inversión, ha causado la caída de la producción, resultando un agravamiento de la inflación. Siempre debe tenerse presente que para un país, la calidad de su economía es similar a lo que es el cuadro de salud para una persona. Así como una persona requiere que los diferentes órganos de su cuerpo estén en buenas condiciones y funcionando bien, con una tensión arterial normal por ejemplo, así mismo un país requiere que los diferentes factores de su aparato productivo esté bien y funcionando bien, con una oferta bienes y servicios que satisfaga su demanda por ejemplo. Así como una gripe producto de un resfriado se puede curar fácilmente con algún antigripal, una situación de baja inflación, un 5% por ejemplo, se puede solucionar con una combinación de medidas convencionales que equilibren la oferta con la demanda. Sin embargo, la eliminación de una hiperinflación de 1000% al año ,por ejemplo, exige un esfuerzo muy grande para restablecer el equilibrio necesario, especialmente el aumento de la producción. Esto, a la vez, implica varios requerimientos, tales como un aumento grande de la inversión, el cual puede exigir la participación de capital extranjero; la creación de las condiciones que posibiliten la rentabilidad de la inversión, lo que incluye elevación de precios; y otras medidas similares que estimulen el incremento de lo producido en el país. Por otro lado, también se requiere anular la presión de la demanda disminuyendo el déficit fiscal, hasta llegar a su eliminación, especialmente el derivado del gasto de dinero inorgánico, lo que significa el aumento del ingreso fiscal, vía incremento de impuestos y de precios y tarifas de bienes y servicios públicos, y la disminución de gastos públicos, vía la privatización de empresas públicas deficitarias, y otras similares. Se puede ver la similitud con el caso de la cura de una enfermedad muy grave, proceso que inevitablemente tiene que ser doloroso y extendido en el tiempo. Se precisa que no se cuestiona el aumento del salario mínimo dado que el mismo es más bien insuficiente. Lo que se cuestiona es que se cubre el aumento salarial con dinero inorgánico, y por otro lado, el gasto clientelar, o vinculado al partido de gobierno. La realidad es muy ilustrativa al respecto. A partir de 2013, la producción en Venezuela ha disminuido más de 60%. Para los primeros años de 2019, la disminución se estima en más de 30%,especialmente en materia de manufactura y construcción, lo que explica que hoy nuestra economía esté por debajo de lo que era en la década de los años 1950, e incluso que hoy pueda ser menor que la de Honduras. Pero debe agregarse que desde mediados de 2018, Venezuela, como consecuencia del proceso que se ha descrito, gasto deficitario del gobierno y la política gubernamental contra la empresa, ha caído debajo del yugo de la hiperinflación, con tasas de varios miles por ciento, de las más elevadas en el mundo. Se recalca lo importante que es tener presente que el desastre económico de Venezuela se agravó a partir de 20’13, y no de mediados de 2018 cuando se empezaron a aplicar las sanciones a los delitos castigados, de manera que es totalmente cierto que el inmenso deterioro económico venezolano es obra del gobierno. Más aún, debe registrarse, por un lado. el tremendo impacto negativo que significa, la impagable deuda externa de cerca de 200 mil millones de dólares, y por otro lado, que no se cuenta con las divisas necesarias para cubrir las importaciones de bienes y servicios muy críticamente requeridas para satisfacer la demanda de bienes y servicios por parte de familias y empresas. .Otro asunto que se tiene que tomar en cuenta es el relativo a la deuda pública, especialmente la deuda externa, la cual, entre la que corresponde al gobierno y la de PDVSA, suma la astronómica cifra de unos 200.000 millones de dólares, la cual, incluyendo los intereses respectivos, es impagable y exige un proceso cuidadoso y responsable de renegociación y refinanciamiento. Debe tenerse presente además que non se cuenta con las divisas requeridas para satisfacer la demanda de bienes y servicios importados por parte de familias y empresas. Adicionalmente, es necesario enfocar el encaje bancario, respecto del cual el gobierno se equivocó al obligarlo a un nivel de 100% porque ello significa producir una recesión, para frenar la inflación, es decir estanflación, estancamiento con inflación. Finalmente, se deben tomar en cuenta los movimientos de capital de orden internacional, los cuales se dirigen a colocarse donde rendan más beneficios, donde la rentabilidad que brinda la tasa de interés es mayor.

Douglas Játem Vila

Deja una respuesta