CoroRegionales

Lourdes Díaz, mujer que representa el rescate de la historia de Dabajuro

Comparte

Enamorada de la investigación, de la recuperación de documentos históricos, una mujer joven a quien acuden muchas personas e instituciones educativas por ser ella conocedora de la historia de Dabajuro, dedicada a difundir a través de los medios y redes sociales parte de los hechos del pasado y presente de este municipio ubicado al occidente del estado Falcón, es Lourdes Díaz, y hoy día de la mujer responde esta entrevista con datos que destacan la cultura del dabajurense.

_ ¿De dónde nace esa cosquillita y oficio de investigar y difundir la historia de Dabajuro?

Nace de la inspiración a valorar lo que nos es propio, lo que nos pertenece. Marlen Vidal nos enseñó a través del teatro y del trabajo periodístico orientado a la comunidad que es una necesidad saber lo que tenemos, lo que somos, de dónde venimos para proyectar hacia dónde queremos ir. Nuestra historia local deambula en testimonios orales valiosos que no se han documentado. Hay inspiración por resguardar tantas cosas que tienen una connotación histórica que nace desde el seno de nuestras familias donde las anécdotas, las vivencias de nuestro pueblo, de nuestra gente se van contando, escuchando y se van grabando con emoción sentida en la memoria personal del dabajurense, pero hay una premisa popular se cumple en el caso de Dabajuro: «lo que no se escribe se olvida».

Desde niña mi papá siempre creyó que yo podría traducir esos relatos orales en textos escritos y ponía en mis manos publicaciones para que siguiera el ejemplo; entre ellas conservo los trabajos de Tito Guerra en Coro, de escritores capataridenses y cronistas de Lara.

_ A propósito del día de la mujer, ¿Cómo es la mujer Dabajurense?

La mujer dabajurense tiene las cualidades que inculcaron nuestras abuelas en valores sin dejar de evolucionar ante los retos que presenta la modernidad. Tres generaciones de mujeres conviven en estos momentos para influenciar en todos los aspectos la dinámica de nuestra sociedad. Es la mujer actualizada, que busca ser circunspecta en todo momento. Que no olvida las tradiciones y las sabe convalidar con lo que exige la sociedad al día. Tenemos madres trabajadoras que no por asumir este rol descuidan un detalle del ser ama de casa a la vez. Donde una mujer de Dabajuro levanta su voz o su acción deja una huella propia y auténtica con lo que somos, asociada al lar donde fuimos criadas. La mujer dabajurense es sinónimo de liderazgo, indudablemente llamativa por esencia.

_ ¿A qué mujeres de la historia de Dabajuro puedes mencionar como ejemplo?

Es difícil colocar nombres de mujeres dabajurenses referenciales. Resulta incontable la lista que comienzo a mentalizar desde mi mamá que representa para mí a todas las madres de nuestra tierra. De hecho, la primera autoridad del municipio es una mujer en la figura de Francisca Oberto. Si me es necesario hacer una lista breve iniciaría con María Auxiliadora Reyes «Yoya», Inés María Zavala de Reyes, Conchita Reyes, Inés Oberto, Lola Muyales de Serafín, Margot Pérez, Teresa Lara de Oberto, Digna Alaña, Amparo Areche, Marlen Vidal, Eduarda de Cuevas, Reina Matny, Daisy de López, Gladys Nava, Maria Teodora Villa de Romero, Libia Jiménez, Chila López, Ignacia de Millano, Matilde Bertiz Bertha de Sánchez, Neida Hernández, Mirtha Delgado, Ofelia Herrera, Diana de Gutiérrez, Eveluz Mora, entre tantas que no terminaría de escribir en este párrafo y me apena dejar centenares de espacios para mujeres que nos representan.

_ ¿Qué significa Dabajuro?

Sin duda alguna Dabajuro significa «loza de barro». Es una forma de definir el pueblo caquetio asentado en esta zona específica y en el idioma quebchua la labor a la que se dedicaron; que era la elaboración de piezas de barro, utilitarias y ornamentales. La serie artística dabajuroide de barro sustenta esta teoría, siendo una de las más importantes del país, valorada y con un extenso estudio para el arte universal; paradójicamente sin sentido de pertenencia para los dabajurenses.

_ ¿Cuáles son los hechos  más importantes de nuestro pueblo?

Para la historia de Venezuela el hecho más relevante es la Batalla de Dabajuro. Sin embargo hay momentos muy puntuales en la historia de Dabajuro donde hemos vivido momentos realmente transformadores como la consecución de nuestra autonomía. Los sucesos relevantes se han ido difuminando por la misma carencia de registros históricos. De hecho debí comenzar por comentar que carecemos de partida de nacimiento por lo que se considera un momento crucial nuestro nombramiento como parroquia eclesiástica bajo el patronato de San Antonio de Padua en 1774 por Monseñor Mariano Martí en su paso por estas tierras.

_ ¿Cómo describes a Dabajuro?

Dabajuro siempre ha tenido el carácter propio a través del pensamiento colectivo de progresar hasta convertirse en la primera ciudad del occidente falconiano. La influencia por equidistancia entre Maracaibo y Coro nos ha permitido tomar lo mejor de cada una de éstas ciudades, solo por dar un ejemplo, y crear un perfil auténtico donde tenemos una sociedad tradicional, actualizada, progresista, culta y noble. Dabajuro se reinventa constantemente para estar a la vanguardia, quizá esa dinámica ha dificultado el registro histórico.

Aquí podemos usar sin problemas para comunicarnos un «vos» con un «tú» que se conjugan para dar incluso una tonalidad propia al habla del dabajurense.

_ ¿Cuáles son los personajes más resaltantes de nuestra historia y qué aportaron?

El General Deogracia Gutiérrez fue sin duda el personaje más influyente del siglo XIX. Nos abrió las puertas al comercio y a las relaciones públicas aún en el ejercicio de la política que aunado al sentido del ser hospitalario, del conseguir lo mejor para este pueblo es una referencia indudable de lo que somos y merece un capítulo aparte en nuestra historia.

El maestro Rogerio Espinosa fue el bastión de la formación educativa y moral de la sociedad actual. Él representa conocimiento, promotor del periodismo regional a través de su periódico «Laguadrí», de sus registros fotográficos del Dabajuro de los años 40. Poeta y compositor letrado con una historia de amor en su pluma tan auténtica y dramática en su amada Josefa.

Hay incontables personajes cuyos relatos merecen ser plasmados. Por ejemplo, Nicolás Caraballo hijo es quien representa la instauración moderna de la actividad comercial como fuente principal de ingreso de nuestra dinámica social y su historia aún no ha sido escrita, todos sus aportes y anecdotario está en el verbo local.

Julián Jatem y José González, solo por dar un pequeño ejemplo son personajes que merecen su memoria gráfica escrita. Nombrar a Don Guillermo Reyes Medina es decir intangiblemente Dabajuro porque marcó una historia que va más allá de nuestros portales.

Nuestros personajes son tan realmente firmes en la memoria que es como continuar viendo los pasos del maestro Luis Felipe Martínez o saludar a Carmen Gómez en cualquier esquina de la ciudad, a pesar de estar ausentes físicamente.

_ ¿Qué consideras que le falta a Dabajuro para fortalecer su acervo cultural?

A Dabajuro le falta la creación del archivo histórico y audiovisual local. Es un proyecto que he venido promocionando desde hace más de 10 años. Se cuenta con los contenidos bibliográficos, documentos históricos, hemeroteca, fotografías y vídeos; pero están dispersos. Con un trabajo mancomunado se puede lograr la digitalización de todo este material y colocarlo al servicio de la comunidad, especialmente en el área educativa. He elevado esta inquietud incluso para lograr que historia local sea una electiva en educación básica dentro de los grupos estables del Liceo Ángel Dolores Colmán como modelo piloto para el país.

Voluntad y compromiso han sido los elementos limitantes, pues no es un trabajo de una o dos personas. He dispuesto de la estructura física para la creación de esta entidad sin fines de lucro que otorgaría a Dabajuro la legitimidad de sus antecedentes y la garantía de entender nuestro presente con una necesidad de organizar sus vivencias para las generaciones futuras, vulnerables por cierto ante la diáspora o movimientos migratorios actuales, donde en algún momento acudirán a buscar información sobre los acontecimientos contemporáneos.

 He elevado mi voz ante diversas instancias y sigo esperando esos aliados para que nuestro Dabajuro tenga la dignidad de su historia, hermosa por demás volver a destacar. Somos el pueblo citadino que marca las pautas en detalles tan únicos como tener un Retorno a Dabajuro cada 25 años, celebrando recientemente en el 2006 el tercer retorno donde se movió esta fibra por entender entre lo disperso lo que somos.

Basta con ver la emoción y sentido de pertenencia y curiosidad que surge en los niños de las escuelas en los ensayos de recorridos históricos por Dabajuro de la mano de Darío Mavárez, actual cronista a quién he acompañado gustosamente para enamorarme una y otra vez de nuestra historia local y comprendiendo vivencial y sentimentalmente su importancia con un compromiso que me conmueve.

Dabajuro merece este esfuerzo, necesita más gente con pluma en mano para de alguna manera, aunque no lo creamos, seamos promotores de los cambios que exigimos para el bienestar colectivo, siendo conscientes de todo el proceso de nuestro desarrollo. Como le diría Tito Guerra a Coro: Dabajuro solo necesita que le quieran. Pero no se puede querer plenamente lo que no conocemos.

Dulce Piña CNP 18457

Deja una respuesta