Opinión

JM Cruxent, de Puño y Letra

Comparte

Este artículo es un collage −como aquellos que elaboró Cruxent en su obra artística, está hecho a partir de retazos de conversaciones, de declaraciones en entrevistas, de páginas de libros y revistas que hemos editado en un compromiso con el legado de Cruxent que nos ha ocupado más de dos décadas, un tiempo que no se mide en los almanaques, sino con pasión y rigor −como las que caracterizan la obra científica y social de Cruxent −. Para escribirlo en una frase: J. M. Cruxent, Maestro de Vida. Las fuentes de las que surgen estas citas son varias: van desde autógrafos escritos de “puño y letra” por la propia mano de J. M. Cruxent, manifiestos artísticos, obras especializadas, hasta una larga y cálida conversación que sostuvimos una tarde remota de 2000, cuando nos conocimos, en Santa Ana de Coro, la Ancestral Curiana de los Caquetíos:

  • Hay que afrontar las muchas consecuencias de la verdad.
  • Todo producto elaborado a mano por el hombre está impregnado de espíritu y tiene
  • En Ciencia, no se puede creer que hay algo por entero original. Todo lo actual ya existía antes en alguna medida. Debo insistir que en Ciencia hay tan sólo un camino: la constancia, acompañada de ilusión y sueños.
  • Las investigaciones y estudios, aparentemente insensatos, muchas veces nos conducen a descubrimientos imprevistos:…El rol de lo inexistente existe…La función de lo imaginario es real…Y la lógica nos enseña que lo falso, implica lo verdadero. Lo increíble es la verdad…, duda.
  • Desde luego tengo conciencia que cada una de mis creaciones contiene también algo de un auténtica micro-auto-biografía espiritual, de un momento de mi vida, pleno de sensualidad. Incluso los medios y maneras de empleo son testimonios de mi forma de ser y de lo dado que soy a las búsquedas –según algunos insensatos–. En el largo caminar de mi trabajo, presiento que lo inexistente quizás existe y lo imaginario quizás es tangible.
  • Mi experiencia me ha convencido que uno de los más fuertes símbolos de la Libertad es el Arte, que siempre es futuro, constante evolución y desligamiento.
  • Nada importa que lo que se haga guste o no guste, se acepte o no se acepte, lo que cuenta es que la obra esté presente, y que hubo y se usó la Libertad de Crear. No se pueden aceptar autosacrificios para mantenerse dentro de un orden decrépito.
  • Para enfrentarme a la desafiante tela, solo puedo hacerlo cuando siento un impulso mágico tan fuerte como un delirio erótico. Hay muchos puntos convergentes entre la posesión sexual y el aceptar la palestra con la tela o el objeto. El volcarse sobre ella no puede ser en frío. No concibo pintar de acuerdo con el reloj.
  • Creo que el Arte debe ser un recurso o un medio que olvidó su objetivo. Su propia esencia, que es liberación, no admite coacciones. Tiene que llegar puro a todos los hombres, y, muy especialmente, a esos seres esclavizados por tendencias que les conducen tan sólo hacia objetivos materiales, razonables, prácticos y seguros.
  • En Venezuela me abren las puertas, me abren el corazón. Aquí encuentro lo que vine a buscar, porque vine como un inmigrante español que huía de la dictadura de Franco. Por todo eso yo le prometí a Venezuela que le iba a dar su prehistoria, porque no la tenía, lo que había aquí sobre ese tópico era muy poco. Y cumplí.
  • Tuve la oportunidad durante mis andanzas en la selva amazónica, en compañía de hombres naturales, de contemplar el agua negra que deforma con su reflejo mágico las figuras; los movimientos ondulantes con los espejismos…, me emocionaron los rayos filtrados, iluminando fantasmagóricamente la anarquía de miles de plantas… Todo un ambiente estático pero en movimiento.
  • En mi carrera, la mayor satisfacción la he encontrado en los años de mis investigaciones en territorio falconiano. Me he hecho en Falcón. Se lo debo a esta tierra. Verdaderamente, porque yo soy un provinciano y por retruque el premio (Premio Nacional de Ciencia 1987) pertenece a Falcón, a su Universidad y a los corianos.
  • Yo soy un venezolano con bolas.
  • Lo inimaginable es por ley inconcebible.

A veinte años de su siembra en la tierra venezolana, la semilla que es J. M. Cruxent germina robusta en las Artes, las Ciencias, las Letras y las Luchas Sociales del pueblo de Venezuela, en las aulas, las bibliotecas, los laboratorios, los museos, los talleres, los pueblos, en los desiertos, en las playas, en las islas, en los llanos, en las montañas, en las cavernas, en los ríos, en las selvas. La vida, la obra y el legado de Cruxent son la Arqueología de los Sueños en la Tierra de Gracia de un presente y un futuro al que llamamos Venezuela.

 

Dr. Camilo Morón.

Profesor de Arqueología I & II (UNEFM).

Editor de Bacoa & Cruxentiana.