Nacional

Falta de agua hace que zulianos irrespeten la cuarentena

Comparte

La crisis de agua que afecta al Zulia pone en riesgo la salud de sus habitantes ante la imposibilidad de cumplir con la recomendación de lavarse las manos constantemente, la principal medida sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir el Coronavirus.

Jorge Parra, Secretario de Asuntos Ambientales de Un Nuevo Tiempo (UNT) en el Zulia, alertó que los zulianos rompen la cuarentena impuesta hace 37 días por el gobierno nacional para poder cubrir sus requerimientos de agua.

“Los zulianos se encuentran al borde de un colapso, la ausencia de agua potable por bombeo en las comunidades más vulnerables que tienen más de 14 meses sin servicio, se convirtió en el principal problema para hacerle frente a la pandemia”, manifestó.

Parra informó que en los 21 municipios del Zulia es constante ver en las calles a los ciudadanos empujando pipas, tobos y cualquier tipo de envase a sitios donde puedan llenarlos llenar y regresar a sus hogares.

Una pipa, un dólar

“En las 107 parroquias de nuestra entidad las personas tienen que recorrer largas distancias para poder llenar una pipa de agua. Llevan carretillas, carretas improvisadas ante la falta de gasolina, hacen cualquier peripecia para obtener agua”, explica.

También alega que los ciudadanos “salen a las calles como zombis, sin tapabocas, ante la inclemencia del sol, rompiendo toda medida sanitaria para evitar el contagio del Covid-19”, indicó.

Además señaló que de acuerdo a los parámetros de la OMS, una persona requiere para cubrir sus necesidades de higiene y alimentación alrededor de 100 litros de agua por día y en el caso de una familia de seis integrantes se requieren de 600 litros diarios

“Comprarle agua a un camión cisterna es una locura, una pipa de 120 litros cuesta lo equivalente a un dólar que según el Banco Central de Venezuela (BCV) son 125 mil bolívares.

Según sus cálculos, “una familia debe gastar cinco dólares para cubrir sus necesidades hídricas por un día, mientras que para hacerlo durante un mes deben costearlo con ciento cincuenta dólares”.

Parra opina que “no hay bolsillo que aguante esto, cuando el sueldo mínimo integral mensual es de 450 mil bolívares, que apenas llega a tres dólares”.

Con información de La Verdad

Deja una respuesta