Ecocidio en Venezuela: minería ilegal ha destruido más de 100 mil hectáreas en el sur del Orinoco
El periodista venezolano especializado en medioambiente, Fritz Sánchez, alertó este domingo sobre el alarmante avance de la desertificación al sur del río Orinoco, una de las zonas más ricas en biodiversidad de Venezuela, pero también una de las más afectadas por la minería ilegal.
En un video compartido en su cuenta de X, Sánchez explica el proceso de desertificación en la región, destacando cómo la delgada capa de suelo fértil se ha perdido por completo en vastas extensiones de terreno.
“Nótese cómo se pierde la delgada capa negra que está en el tope del suelo y continúan socavando la capa de saprolito, alterando la topografía”, señaló el periodista.
Según sus estimaciones, más de 100 mil hectáreas han sido completamente degradadas como consecuencia de la explotación minera ilegal.
Reproductor de vídeo
00:00
00:10
¿Qué es la desertificación y por qué ocurre?
La desertificación es un proceso de degradación del suelo que lo vuelve árido e infértil, incapaz de sostener vegetación o vida silvestre. Este fenómeno es causado por la deforestación, la erosión del suelo y la actividad humana descontrolada, como la minería ilegal, que destruye la capa superficial de tierra y altera la topografía natural.
En el caso del sur del Orinoco, la extracción ilegal de minerales ha generado la remoción masiva de tierra y sedimentos, eliminando los nutrientes esenciales del suelo y provocando su colapso ecológico.
La minería ilegal en el sur del Orinoco ha sido una de las principales causas de deforestación, contaminación del agua y pérdida de biodiversidad en Venezuela. El uso indiscriminado de mercurio y otros químicos tóxicos no solo afecta el suelo, sino que también contamina los ríos, afectando a comunidades indígenas y poniendo en peligro a numerosas especies de flora y fauna.
Investigaciones de organizaciones ambientales han advertido que la extracción ilegal de oro y coltán en esta región ha crecido de manera alarmante en los últimos años, sin control gubernamental efectivo, lo que ha permitido que grupos armados y mafias operen con impunidad, devastando grandes extensiones de selva.
El video de Fritz Sánchez ha generado preocupación entre ambientalistas y activistas, quienes exigen a las autoridades venezolanas y organismos internacionales acciones urgentes para frenar la minería ilegal y proteger las zonas ecológicamente sensibles del sur del Orinoco.
Con información de La Patilla