Desplome de los precios del petróleo tiene efecto devastador en la economía venezolana
La caída de los precios internacionales del petróleo, junto con la disminución sostenida de los niveles de producción y las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos que dificultan la comercialización del crudo venezolano, sitúan al país en una posición sumamente desfavorable.
Rudi Cressa, consultor del sector energético, sostiene que el gobierno venezolano tendrá que enfrentar serios problemas en el flujo de caja. Las exportaciones petroleras siguen siendo la principal fuente de ingreso de divisas.
“El petróleo representa aproximadamente 66 % de las exportaciones venezolanas. La baja de los precios del crudo se reflejará en una disminución significativa de los ingresos fiscales y en la capacidad de cumplimiento de los compromisos de deuda comercial contraídos con países como China y Rusia. De igual forma, deja al gobierno con poca capacidad de maniobra para la adquisición de alimentos, insumos y, algo vital, dificulta aún más la compra de gasolina para paliar la grave escasez que se registra en estos días en medio de la pandemia de coronavirus”, enfatiza Cressa, formado en Administración de Empresas y Banca y Finanzas.
El desplome de los precios internacionales del petróleo converge con otros dos factores que venían afectando el desempeño de la industria petrolera venezolana, como lo son las sanciones y la caída en los niveles de producción.
Para el experto, los escenarios que se manejan para la economía venezolana no son nada alentadores. Se avizora una fuerte crisis, porque nunca antes el aporte fiscal por concepto de renta petrolera se había ubicado en los niveles actuales.
“En el corto plazo la visión sigue siendo negativa, la inestabilidad de los precios petroleros y el bajo nivel se va a mantener debido al impacto en la demanda mundial como consecuencia de la pandemia. De igual forma la recuperación de PDVSA no es factible en el futuro inmediato. Mientras no haya estabilidad política y se mantengan las sanciones, el país estará en una situación delicada y no se presenta como un destino atractivo para el capital extranjero”, auguró.
Para recuperar los niveles de producción de petróleo “se necesitarían, de acuerdo a lo señalado por el profesor Rafael Quiroz, alrededor de 25 mil millones de dólares al año durante diez años, estamos hablando de 250 mil millones de dólares y bajo las condiciones actuales, no es posible que ocurra”.
Con información de Contrapunto