Investigación

Certificados médicos viales falsos: «Todo el mundo los saca en los puestos de la calle»

Comparte

«Resulta que el documento era falso, ¿qué iba a saber yo? Todo el mundo lo saca en los puestos de la calle», dice Ana María, de 21 años, quien hace menos de un mes recibió una multa de tres unidades tributarias por portar un certificado médico vial falso, que obtuvo en un puesto ubicado en la esquina de la cuadra donde vive.

En las últimas semanas se ha registrado un incremento en la falsificación de certificados médicos viales en Venezuela. Esta práctica ilegal ha generado una alerta entre las autoridades y los colegios médicos del país.

El Consejo Nacional de Medicina Vial (CNMV) realizó un llamado a las autoridades policiales, Ministerio de Transporte y Ministerio Público para que se implementen sanciones a fin de evitar la emisión ilegal de este documento, que se ha convertido en una de las prácticas más comunes de los conductores venezolanos.

Estos certificados los emiten de manera ilegal en cualquier vía de Venezuela: frente y dentro de los supermercados, en avenidas principales, zonas residenciales, centros comerciales y más, sin cumplir realmente con los requisitos establecidos por la Ley.

Puesto ilegal de certificados médicos

Puesto de certificados médicos en Caracas

«Todo el mundo lo saca en los puestos de la calle, hasta en las bombas de gasolina lo sacan, cuesta $10», comenta Francisco Gómez, quien compró su certificado médico vial en uno de estos puestos.

La Ley de Transporte Terrestre establece que los únicos facultados para emitir el certificado vial son los colegios de médicos regionales, destaca el CNMV. Además, la obtención de un certificado médico para conducir requiere la aprobación de una serie de exámenes médicos que garanticen la aptitud del individuo para manejar un vehículo de manera segura.

Rafael Ortega, presidente de la Asociación Nacional de Medicina Vial, destaca en una entrevista con TalCual que los centros o consultorios autorizados por el Colegio de Médicos realizan una evaluación médica que incluye: toma de revisión arterial, examen visual, frecuencia cardíaca, prueba de marcha, revisión de brazos y piernas (alguna deformidad y/o ausencia), audición, atención y memoria, además de preguntar por consumo de medicamentos o drogas, mareos, vértigos y dolores de cabeza.

Sobre lo que establece la legislación, Graciela Ramírez*, de 60 años de edad, asegura que «esa es la ley, pero nunca ha funcionado». Ella y su hija Ariana estaban sacando su certificado médico vial en un puesto de la calle. «A mí solo me preguntaron por mi visión y mi tipo de sangre, a mi mamá si le preguntaron por las medicinas, ella toma anticoagulantes».

Las autoridades encargadas de supervisar y eliminar los puestos ilegales que ofrecen certificados médicos son la policía nacional, estadal y municipal, en conjunto con la Guardia Nacional. Sin embargo, el presidente de la Asociación de Medicina Vial señala que hay fallas en estos procesos. «Los conductores lo obtienen sin solicitar la evaluación, por tanto, no son emitidos por médicos y las autoridades no aplican los correctivos suficientes con regularidad para prohibirlos».

Muchos son los que, por desconocimiento, indiferencia o descuido, adquieren el documento en los puestos que hay en la calle.  «Uno no tiene tiempo para eso», dice José Manuel, un taxista de 52 años, al hablar del trámite para obtener el documento.

Certificado médico falso del estado Táchira

Certificado médico falso

El presidente del Colegio de Médicos del estado Sucre, Rafael Peroza, señala que en muchos casos es difícil diferenciar un certificado médico vial legal de uno falso. Sin embargo, resalta que las personas saben dónde deben acudir para adquirir un certificado que tenga toda la legalidad.

Peroza también atribuye la responsabilidad a la ciudadanía. “Lo que pasa es que a veces las personas se hacen las locas y quieren buscar un documento más económico o que esté más cerca y entonces caen en las redes de documentos ilícitos (…) y en lo que se los pidan en cualquier parte, se los van a quitar”.

«Tenemos la firma del médico»

«Nosotros contamos con la firma del médico vial», dice uno de los responsables de un puesto donde se puede sacar el certificado médico vial, ubicado en Santa Mónica.  Sin embargo, el equipo de TalCual revisó la cédula y la matrícula en el Ministerio de Salud (MPPS) y en la página del Servicio Autonómo de Contraloría Sanitaria (Sacs) y no coincidían. En su puesto cobran 10 dólares por el certificado, que llenan en el momento con los datos que va suministrando el conductor.

Al preguntar en varios lugares por el permiso para expedir el documento, los responsables de los puestos se negaron a dar información o a mostrar las credenciales que afirmaban tener como autorización.

El certificado médico vial legal se diferencia del que se adquiere informalmente porque se hace con un papel de seguridad y cuenta con un sticker u holograma con la misma numeración impresa en el papel; la mayoría lleva una fotografía del usuario, un sello del respectivo colegio de médicos y el sello personal del médico vial autorizado y registrado.

Sobre los sitios dónde se deben sacar los certificados, el presidente de la Asociación Nacional de Medicina Vial menciona que «los colegios de médicos han enviado a las autoridades de los estados el listado de los médicos autorizados y los consultorios y locales habilitados para la expedición legal».

Certificado médico legal del estado Sucre

Certificado médico legal del estado Sucre

«En Caracas se ha incrementado la ‘venta’ de certificados y con las mismas características del nuevo formato, eso es bastante extraño», menciona Ortega. Explica que este certificado es de color azul en todas las regiones, a excepción de la capital, en donde se decidió cambiar a color amarillo.

Según la ley, aquellos que ejerzan la medicina sin cumplir las normativas pertinentes obtendrán sanciones disciplinarias y penales. Igualmente, aquellos conductores que porten documentos falsificados, pueden ser sancionados por las autoridades con penas de seis a 12 meses de prisión.

Se encuentran en redes sociales

Los certificados médicos viales falsos se pueden tramitar incluso en las redes sociales. En Facebook e Instagram es común conseguir este documento con un precio que oscila entre los 10 y 15 dólares, igual que en la calle.

«No podemos creer que un médico va a estar en un kiosco, gasolinera o en la esquina, vendiéndolos. Debemos exigir una evaluación médica, la gente paga por eso», denuncia el profesional de la salud.

El problema va más allá del certificado médico vial, la práctica se extiende a otros documentos que se obtienen sin cumplir los requisitos. «Ni siquiera hice examen de manejo, mucho menos el examen médico», indica Juan Rangel, de 19 años.

Sobre la realización de sus trámites, Rangel agrega: «Yo hice como todo el mundo: pagué por todos esos documentos y listo».

El presidente de la Asociación Nacional de Medicina Vial destaca los avances en algunos estados como Zulia, Aragua y Carabobo, donde la policía ha colaborado en la incautación y detención de personas ajenas al gremio que incurren en estas prácticas ilícitas.

Igualmente, dice, los ciudadanos pueden verificar los datos de los médicos viales comunicándose con los respectivos colegios de médicos o en la página del Sacs.

Los médicos Ortega y Peroza hacen un llamado a las autoridades para que establezcan sanciones y tomen medidas para eliminar la emisión ilegal de estos documentos y también a la ciudadanía a quienes les piden reflexionar sobre la importancia de realizar los trámites por la vía legal.

Con información de TalCual