Nacional

Bolívar lideró protestas por gasolina durante enero de 2020

Comparte

El estado Bolívar lleva cinco meses con desabastecimiento de combustible, pese a los diferentes planes de control que ha impuesto el gobernador Justo Noguera Pietri, para racionar el suministro. Precisamente fue Bolívar la entidad que registró más protestas por gasolina durante enero de 2020, según el reciente informe del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS).

De acuerdo con el informe, enero se caracterizó por la escasez de combustible. “Al menos en 11 estados se registraron protestas por gasolina, debido a las largas colas que debe someterse la población para surtirse de combustible y las presuntas irregularidades cometidas por funcionarios de la GNB para obtener beneficios económicos en medio de la crisis”.

El OVCS documentó 58 protestas en el primer mes de 2020, liderando Bolívar con 12 manifestaciones, seguido de Sucre y Táchira con 11 cada uno, y Amazonas con 10. En 2019, Bolívar fue el tercer estado con más protestas por gasolina.

En todo el país se registraron 618 protestas, equivalente a un promedio de 21 diarias, lo que representa un descenso de 76%, en comparación con el mismo período del año pasado: 2.573 en 2019.

“El 64% de las protestas (394) fue para exigir derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), vinculados principalmente con exigencias laborales, servicios públicos de calidad, educación, salud y alimentos. Por su parte, en el primer mes de 2020 se notó cómo los venezolanos dedicaron gran parte de su jornada a la búsqueda de gasolina, gas doméstico y agua potable. Los ciudadanos han realizado diversas actividades para paliar la crisis económica e incluso han tenido que desplazarse internamente, mudándose de una ciudad a otra. 36% de las protestas restantes (224) se corresponde a los derechos civiles y políticos (DCP). Además de políticos, otros actores de la sociedad demandaron derechos civiles como justicia y seguridad ciudadana, detalla el informe.

En cuanto a la distribución geográfica, el estado Sucre lideró el índice de protestas (75), seguido de Bolívar y Táchira (75), Monagas (49), Anzoátegui y Distrito Capital (48).

Protestas combinadas

De las 618 protestas documentadas en enero de este año, 134 fueron combinadas, es decir, se exigieron distintos derechos simultáneamente. En términos porcentuales esta modalidad de reclamos representó el 22% del total registrado.

Las modalidades se dividieron en 300 concentraciones, 191 cierres de avenidas o calles, 81 asambleas, 66 pancartazos y 43 paros.

La exigencia de derecho a la vivienda y servicio básicos generó 205 acciones de calle, mientras que los reclamos por la mala distribución y costo excesivo del gas doméstico alcanzaron 77 protestas. El observatorio señaló que esta situación se agudiza en las regiones donde han tenido que recurrir a cocinar con leña.

Las protestas por agua totalizaron 67 manifestaciones, mientras que fueron 31 los reclamos por fallas diarias en el servicio eléctrico.

Conflictividad laboral

2020 también empezó con reclamos por deudas contractuales y mejoras salariales. “En promedio, los trabajadores salieron seis veces al día durante el mes pasado para exigir respeto a sus derechos. Ni el ajuste del salario mínimo contuvo las 177 protestas laborales registradas en enero. El escenario inflacionario, que diluye el sueldo de los venezolanos, continúa siendo el epicentro de la conflictividad laboral.

Por otra parte, “las protestas por derechos políticos continúan. Se destaca que los ciudadanos, atendiendo o no a los llamados de la oposición, identifican al régimen de Maduro como el principal causante de los problemas del país, mientras que los sectores que responden a intereses oficialistas siguen movilizándose a cambio de alimentos o ciertos beneficios sociales”. Fueron al menos 176 acciones de calle para exigir derechos políticos.

El OVCS también ve con preocupación que “durante el mes pasado se hizo notorio el incremento en las protestas y denuncias de la población contra la actuación irregular de cuerpos de seguridad del Estado, con al menos 12 protestas para rechazar los atropellos, torturas y amenazas”.

De estas protestas, Bolívar también lideró el índice con dos de ellas, una en contra de la actuación de la Guardia Nacional y otra de cuerpos policiales. En total fueron seis estados los que manifestaron en contra de la GN y cinco en contra de los órganos de seguridad policial.

“Los pobladores acusan a estos cuerpos de seguridad de realizar ejecuciones extrajudiciales, desapariciones, allanamientos ilegales en viviendas, robos masivos y amedrentamientos constantes contra la ciudadanía (…) Por otra parte, en el OVCS observamos con preocupación un aumento en las denuncias y protestas por parte de privados de libertad y sus familiares, ante constantes atropellos, sin acceso a un sistema judicial expedito y oportuno, sufriendo hacinamiento, fallas de agua, aseo, alimentación y atención médica”, añade el documento.

El OVCS documentó también al menos 38 protestas por el precario sistema de salud en Venezuela.

El Observatorio de Conflictividad Social reiteró sus exigencias de “atender las demandas de la población que a diario ve desmejoradas sus condiciones para disfrutar de una vida digna (…) avanzar hacia un proceso de transición para retomar la democracia, el Estado de Derecho y las libertades en Venezuela; y garantizar el pleno cumplimiento y respeto del artículo 68 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, que establece el derecho a la manifestación pacífica y la prohibición del uso de armas y sustancias tóxicas para el control de estas manifestaciones.

Con información de http://www.correodelcaroni.com

Deja una respuesta