BBC: Venezuela encabeza el número de minas ilegales en la Amazonía
Venezuela encabeza el número de minas ilegales en la Amazonía, según una encuesta de Raisg. Así lo reseña un reportaje publicado en la web del BBC Mundo. «Hay 1.899 puntos mineros clandestinos, concentrados en el Arco Minero del Orinoco».
No hay datos oficiales disponibles sobre la deforestación actual en Venezuela, pero el monitoreo por parte de organizaciones científicas locales e internacionales muestra que la pérdida de bosques aumentó en los últimos años, especialmente después de la creación del Arco Minero del Orinoco, que hizo explotar la minería en los estados amazónicos.
Con la caída drástica de los precios y la producción de petróleo venezolano desde 2014, el gobierno de Maduro ha dirigido su atención a los estados ricos en minerales.
Venezuela tiene la sexta reserva natural de oro más grande del mundo, con alrededor de 7.000 toneladas.
En 2016, el presidente Nicolás Maduro creó el Arco Minero, que permite la concesión de licencias para explotar metales como el oro, el diamante y el coltán (mezcla de columbita y tantalita utilizada en la industria de los celulares) en un territorio de 112.000 km2, alrededor del 12% de la superficie total de Venezuela.
El área también abarca monumentos naturales, reservas forestales, un parque nacional amazónico y al menos cuatro territorios indígenas reconocidos.
“La zona del Orinoco es tradicionalmente una zona minera, y hasta los pueblos indígenas lo hacían”, dijo a BBC Mundo el ecólogo Carlos Peláez, de la ONG Provita.
“Pero el decreto, en cierta manera, legalizó las formas de minería que ya existían y no hizo que disminuyera la actividad. Esta tiene un impacto enorme en el medio ambiente y en las poblaciones locales.”
El plan de Maduro era otorgar concesiones a compañías mineras extranjeras, que tendrían que formar empresas conjuntas con compañías estatales para explorar el área.
En la práctica, según Peláez, lo que sucedió fue un aumento exponencial de la minería a pequeña escala.
Solo en 2018, según el Banco Central de Venezuela, el Estado compró 9,2 toneladas de oro en el mercado interno, lo que equivale a la cantidad total que compró entre 2011 y 2017.
La actividad tiene un efecto devastador en la región.
“El oro que existe allí es de muy poca calidad, es sucio. Y la cantidad de oro que se saca de esta región es muy pequeña”, explica.
La gente destruye el bosque y cava hasta donde puede. Y deja una arena estéril donde no puede crecer nada. La deforestación en esta zona es irreversible”.
Carlos Peláez, Provita
La minería está produciendo toneladas de sedimentos que se acumulan en los principales ríos del país, según los científicos. Y el mercurio, usado para separar el oro de las impurezas, está contaminando ríos y pueblos indígenas.
Este país encabeza el número de minas ilegales en la Amazonía, según una encuesta de Raisg. Hay 1.899 puntos mineros clandestinos, concentrados en el Arco Minero del Orinoco.

Siga leyendo en https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51377234