Nacional

Apagones en horas productivas y agua fétida. Así califican los venezolanos los servicios públicos

Comparte

Los apagones en Venezuela ocurren en las horas más aprovechables para las actividades productivas y del hogar, lo que provoca gastos adicionales a las familias para resolver sus compromisos durante la falla eléctrica. Además, la mayoría de los ciudadanos percibe fetidez en el agua potable que llega por las tuberías.

Una investigación del equipo del Observatorio del Gasto Público (OGP)de Cedice Libertad precisó la opinión de los venezolanos en cinco elementos clave de los servicios públicos: electricidad, agua, telecomunicaciones, gas por bombona y el programa Clap. En todos los casos, los encuestados cualificaron las gestiones gubernamentales negativamente. Por lo que, los ciudadanos mostraron su aspiración a que se produzca una mejora sustancial en la prestación de los servicios. En el Monitor de Servicios Básicos del mes de enero hubo reportes de fallas en el suministro de electricidad, agua, funcionamiento de la red de telecomunicaciones, entre otros ítems, que afectan el trabajo y la calidad de vida de los ciudadanos.

De acuerdo con Cedice Libertad, la investigación es el resultado de la información recabada de una encuesta digital que se remitió a 2.300 personas desplegadas en el territorio nacional, con el apoyo de corresponsales voluntarios en 10 localidades del país, en enero de 2025.

Además, asegura que el instrumento diseñado por los investigadores de Cedice Libertad recolecta insumos cuantitativos sobre el desempeño de los servicios básicos en términos de continuidad, cobertura y calidad.

Apagones en las mejores horas
El 68% de los encuestados destacó que los apagones o fallas en el servicio eléctrico ocurrieron durante las horas aprovechables del día, lo que genera retrasos sobre la operatividad en bancos, comercios, escuelas y hospitales. Los estados con más apagones son Zulia, Bolívar, Yaracuy, Falcón y Mérida.

Los venezolanos aseguran que cuando hay apagones en hora productiva deben hacer un gasto adicional de entre 20 a 30 dólares. «Se tipifican el mantenimiento o alquiler de plantas y la compra de insumos para linternas improvisadas”, estableció en el informe del Monitor de Servicios Básicos.

Además, el 44% de los encuestados aseguró haber experimentado el daño de 2 o más electrodomésticos como consecuencia de alguna variación en la intensidad eléctrica.

Con base en la encuesta virtual, se detectó que hubo en enero 54 mil 029 fallas en la prestación del servicio eléctrico en todo el país, 1,54% más que las registradas en diciembre.

Agua ¿potable? y cocinar con leña
En enero el agua potable estuvo más fétida y sucia que en los meses anteriores, para el 86% de los encuestados. La mala calidad del líquido ha provocado un incrementado las enfermedades estomacales.

Más de 70% de los entrevistados por los investigadores del OGP denunciaron sedimentos, olores extraños y, en ocasiones, sabores irreversibles en el agua que llega a través de las tuberías, aunque fuera hervida antes de consumirla.

La mayoría de los venezolanos usa el servicio de gas por bombona, un total del 87% de los encuestados por OGP, pero el 80% de ellos dijeron que hay muy pocos o inexistentes canales de denuncia o reclamo, ante irregularidades en la prestación del servicio.

12% de los encuestados aseguró que enero usó leña o cocinas a carbón para procesar los alimentos, debido a que la distribución de gas en su localidad es ineficiente. Esta métrica sigue en crecimiento, hace unos meses estaba en 7%.

Además de los apagones… servicio de internet, y Clap en la mira
Sobre la prestación de servicios de internet, la investigación detectó que 72% de los encuestados aseguró que migró a alguna solución privada, que ofrecetarifas entre los 20 y 60 dólares mensuales. Y el 60% de los entrevistados denunció que hubo intentos de cobro de tarifas extraoficiales para agilizar procesos de reconexión, telefonía fija o internet.

“El 73% de los encuestados aseguró haber experimentado alguna avería con su servicio de internet o telefonía fija, bien sea producto de falla eléctrica o por falta de mantenimiento. El 55% asegura tener más de 6 meses sin solución. La mayoría destaca que aún paga el servicio, aunque no lo reciba”, destacó el informe.

En cuanto al programa de alimentos Clap, el Monitor de Servicios Básicos de Cedice detectó que 87% de los encuestados aseguró que no utiliza todos los productos o insumos que llegan en la caja “debido a su mala calidad; destacan las inconsistencias de marcas y la poca confianza que generan para el consumo. En respuesta a la situación, los receptores del subsidio suelen intercambiar los productos por otros que sí respondan a sus necesidades”.

91% de los encuestados estaría a favor de la eliminación del programa y los servicios de distribución, pues considera que el actual modelo es ineficiente. Mantienen la esperanza de que puedan comprar los productos que necesitan por medio de su trabajo.

Con información de El Carabobeño