Solo uno de cada 10 venezolanos cree que Parra es el legítimo presidente de la AN
La amplia mayoría de los venezolanos sostienen que la directiva de la Asamblea Nacional que dice encabezar el diputado Luis Parra no es legítima. ¿Por qué?. Los argumentos que se usan para justificar los hechos del 5 de enero durante la sesión de instalación del periodo legislativo de este año no resultan creíbles para la mayoría de los ciudadanos.
Según el más reciente estudio de la firma Datanálisis hasta siete de cada 10 ciudadanos consideran que no es creíble la explicación que sugiere que Juan Guaidó “no llegó a tiempo a la instalación del Parlamento y por esto se realizó la sesión sin él y sin la mayoría de los diputados opositores”. Esta explicación solo resulta aceptable para 17,8% de los ciudadanos.
Si la credibilidad y verosimilitud sobre la elección de Luis Parra como presidente de la Asamblea Nacional se analizan por autodefinición política destaca que, incluso, un grupo muy significativo de ciudadanos que se dicen chavistas tampoco están convencidos del argumento oficial.
Según el estudio de Datanálisis 48% de quienes se dicen chavitas consideran que no es creíble la tesis según la cual Guaidó retrasó su llegado a la sesión de instalación por no contar con el quórum suficiente para ser reelecto como presidente del Parlamento.
La explicación del chavismo y del grupo parlamentario que respaldada a Luis Parra tampoco es creíble para ocho de cada 10 opositores y seis de cada 10 independientes.

Es una directiva legítima para el chavismo
¿La directiva que encabeza Luis Parra es legítima? En su mayoría solo quienes se definen como chavistas responden afirmativamente a esta interrogante.
Según el estudio de Datanálisis 85% de los opositores, 60% de los independientes y 31,6% de los chavistas sostienen que Parra no es el legítimo presidente del Parlamento. Solo un sector del chavismo (46% de los que integran a este grupo de autodefinición) creen que Parra es el presidente legítimo de la Asamblea Nacional.
Por otra parte, son minoría los ciudadanos que dicen confiar en el procedimiento parlamentario que permitió a Parra acceder a la presidencia de la Asamblea Nacional. Esta es la opinión de 77% de los ciudadanos que dicen ser independientes, 94% de los opositores y 53% de los chavistas. En esencia, solo confían en la designación de Parra como presidente de la Asamblea Nacional un sector minoritario de los ciudadanos que se dicen chavistas.

Ciudadanos creen que bloquearon a Guaidó
Según el estudio de Datanálisis 54% de los ciudadanos dicen creer en que el gobierno de Nicolás Maduro bloqueó el ingreso de Juan Guaidó a la Asamblea Nacional para impedir su participación en la designación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
En el caso de los argumentos esgrimidos por Guaidó una amplia mayoría de quienes se dicen chavistas no los consideran creíbles. Esta postura no es compartida por la mayoría de quienes se definen como independientes y opositores.
El estudio de Datanálisis indica que 73% de los chavistas dicen que no es creíble que el gobierno de Maduro intentara impedir que Guaidó entrara a la Asamblea Nacional, esta opinión la comparten 31% de los independientes y 10,7% de los opositores.
Por otra parte se concluye que para 38% de los ciudadanos solo existe una Asamblea Nacional legítima presidida por Juan Guaidó, mientras solo 9,8% considera que el Parlamento legítimo es el que encabeza Luis Parra. No obstante, es muy significativo que para 35% de los venezolanos “en este momento no existe una Asamblea Nacional legítima”.

Presidenciales antes que Parlamentarias
A pesar de que un tercio de los ciudadanos consideran que no existe un parlamento legítimo, la realización de elecciones parlamentarias (que permitiesen escoger una nueva Asamblea Nacional) solo es respaldada por uno de cada 10 venezolanos.
La mayoría de los venezolanos prefieren que durante 2020 se convoquen elecciones presidenciales como un mecanismo para sortear la crisis multifactorial que atraviesa el país. Si no fuese posible realizar solo el evento presidencial, entonces los ciudadanos se decantan por la posibilidad de unificar los comicios presidenciales, junto a las elecciones parlamentarias.
Según el más reciente estudio de la firma Datanálisis la opción de realizar solo las elecciones parlamentarias es avalada por apenas 9,3% de los ciudadanos.
La mayoría pide un CNE designado por la AN de Guaidó
Cualquier evento electoral que se convoque durante este año estará condicionado por la designación de nuevos rectores para el Consejo Nacional Electoral (CNE). ¿Quién debe designarlos? Para 45,9% de los ciudadanos el nombramiento de nuevos rectores del organismo comicial debe ser efectuado por la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, mientras 12,8% considera que éste es un deber de la Asamblea Nacional Constituyente.

Apenas 7,5% de los ciudadanos creen que los rectores del CNE deben ser escogidos en un acto dirigido por el grupo parlamentario del diputado Luis Parra.
En el estudio de Datanálisis no se evalúa taxativamente la posibilidad que los rectores sean designados por los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Sin embargo, entre las opciones de respuesta solo 7,9% dice que el nombramiento de los integrantes del Poder Electoral debe ser ejecutado por una instancia diferente a la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó, la Asamblea Nacional Constituyente o el grupo parlamentario liderado por el diputado Luis Parra.
Cuando se analiza la postura de los ciudadanos según su autodefinición política destaca que 47% de quienes se dicen chavistas aspiran a que el nuevo CNE sea designado por la Asamblea Constituyente y 26% se inclina por decir que el nombramiento debe ser asumido por “la Asamblea Nacional presidida por Luis Parra”.

Esta percepción cambia significativamente en el caso de independientes y opositores. Entre los independientes 34% aspira a que los rectores del CNE sean designados por la Asamblea Nacional “presidida por Juan Guaidó”, mientras 10% se inclina por la ANC y 6,8% por el grupo parlamentario de Luis Parra.
Entre quienes se definen como opositores la tendencia es mucho más clara. La amplia mayoría (80,4%) dice que los rectores deben ser nombrados en la Asamblea Nacional presidida por Guaidó.
Según el estudio de Datanálisis 14% de los venezolanos se definen como chavistas en este momento, mientras 35% se califican como opositores y 49,9% sostienen que son independientes.
Ficha técnica
El estudio se efectuó entre el 1 y 7 de febrero de 2020. Se realizaron 800 entrevistas en hogares a personas naturales de sexo masculino y femenino mayores de 18 años de los estratos socieconómicos III, II y III. El estudio tiene un error muestral de +/- 3,46%.
Con información de Efecto Cocuyo