Pacientes renales exigen tratamientos y trasplantes en el Día Mundial del Riñón
Este 12 de marzo es el Día Mundial del Riñón, la efemérides que se celebra cada segundo jueves del presente mes, y que este año tiene por lema La salud renal para todos, en todas partes.
En Venezuela la fecha pasa por debajo de la mesa en el ámbito oficial. Desde el Ministerio de Salud ni siquiera se hizo mención en sus redes sociales y ni en su página web. Igual, sucedió en el Zulia y en Maracaibo.
Sólo las oenegés vinculadas con los pacientes renales recuerdan la efemérides. Les sobran razones para sumarse a la convocatoria de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF).
Desde 2006, ambas organizaciones instan a la concienciación sobre la prevención, la detección de problemas en ambos órganos principales del aparato urinario y el acceso equitativo a la atención médica.
Fecha para exigir

Pero, abundan también las razones para no celebrar. “A pesar de ser una celebración mundial, en Venezuela no hay motivo para ello”, sentenció Reymer Villamizar, presidente de la Fundación Amigos Trasplantados de Venezuela.
“Cómo celebrar si cada día son más las personas a quienes se les diagnostican problemas renales… Cuando no hay en los hospitales laboratorios que puedan dar fe de la función renal…”, señaló.
Y también aseveró: “Cómo celebrar cuando las personas que tienen comprometido su riñón y acuden a un tratamiento sustitutivo, como la diálisis peritoneal o hemodiálisis, producto de la emergencia humanitaria compleja que se vive en el país, se ven sentenciados a muerte por que el Estado venezolano no cumple con su trabajo y no les garantiza el derecho a la salud y a la vida”.
En ese sentido, puntualizó que la cifra de pacientes en diálisis bajó de cerca de 15 mil en 2017 a cerca de nueve mil en 2020.
Esto por el elevado número de personas que han fallecido “porque no tienen el tratamiento a tiempo, porque son menos las unidades de diálisis en el país, sin contar que son muy pocos los que cuentan con la diálisis peritoneal”.
“Vivimos en una súplica. El Día Mundial del Riñón es una fecha para exigir al Estado que se cumpla con los tratamientos que se garantice la salud y el derecho a la vida”, insistió.
E insistió: “En vez de celebrar, exigimos con contundencia, ya basta de tantas muertes, de tanta desidia, de tanta indolencia. Esto es una tragedia que vivimos desde hace muchos años, no es fruto de sanciones. Tenemos años implorando porque se haga una entrega oportuna, continua y de calidad de nuestros tratamientos y no ha sucedido así”.
Trasplantes ya

Por su parte, la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (ONTV) emitió un comunicado por el Día Mundial del Riñón, en el que reafirmó su petición urgente de reactivación de estas cirugías en centros asistenciales públicos del país, suspendidas desde junio de 2017.
Exigió la ONTV al Ministerio de Salud y al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales “se den, a la mayor brevedad posible, las condiciones para la reactivación de los centros de trasplantes públicos del país”.
Y les instó a “garantizar el suministro de los inmunosupresores tanto para las personas trasplantadas como para las que están siendo llamadas a prepararse para su eventual trasplante”.
Estos sobre la base de que está “establecido constitucionalmente el deber universal del Estado de proteger y brindar salud tanto a este grupo de personas como a todos los venezolanos”.
Con información de http://www.laverdad.com