Ministro Carlos Alvarado reconoció que hubo retrasos de hasta 15 días en pruebas PCR
El ministro de Salud, Carlos Alvarado, aseguró este lunes 4 de enero que en Venezuela existe capacidad de respuesta para realizar pruebas PCR en los ciudadanos que llegan al país porque se habilitaron siete laboratorios para realizar estos exámenes moleculares, al igual que se cuenta con 30 instalaciones más que permiten realizar las llamadas «pruebas antigénicas» para la detección de la covid-19.
Sin embargo, reconoció que «por la sobredemanda de pruebas y la poca capacidad que teníamos» en varios meses, cuando se contaba con al menos dos laboratorios -el principal dentro del Instituto Nacional de Higiene-, los resultados podían tardar hasta 15 días en obtenerse, lo que a su juicio no es útil para realizar análisis.
En entrevista para VTV, Alvarado indicó que esta prueba difiere de una de las rápidas por utilizar el hisopo para tomar muestra en la nariz y dijo que la misma es efectiva y puede sustituir el resultado de una PCR siempre y cuando dé positivo porque «es altamente sensible», al tiempo que resaltó que funciona además en casos donde el paciente tiene síntomas evidentes de la enfermedad. En ese sentido, resaltó que en todos los estados del país hay posibilidad de aplicar estas evaluaciones y tener un resultado máximo en 48 horas.
Carlos Alvarado resaltó que la medida de flexibilización ampliada que estuvo vigente durante diciembre de 2020 se tomó cuando se registraba una disminución en la curva de contagios de la covid-19 en Venezuela que se había visto desde mediados de septiembre y luego una estabilización del ritmo de personas infectadas en noviembre.
Señaló que se dio la flexibilización para permitir a la ciudadanía poder salir con cierta libertad tras varios meses de aislamiento, así como la dinamización de la economía y «darle el sentido de navidad y las fiestas decembrinas» con la condición de que se preservaran y cuidaran las normas de bioseguridad. La decisión, por otra parte, hizo que más personas de las que se estipulaba, salieran de sus casas y provocaran grandes aglomeraciones de personas en espacios como los mercados y centros comerciales, al igual que alertó sobre las acciones de algunos venezolanos en celebrar fiestas en casa cuando aún no está permitido.
«Eso nos preocupó e hizo que revisáramos día a día el avance de la enfermedad. Efectivamente, veníamos de 13 casos activos por 100.000 habitantes en noviembre, mientras que en diciembre, las dos primera semanas llegamos a bajar un punto y tuvimos 12 casos activos por 100.000 habitantes. Pero para la tercera semana de diciembre, subió dos puntos en la última semana alcanzamos 15 casos activos por cada 100.000 habitantes. Es una subida de casos lenta, pero sostenida, que mantenemos. Ese es el resultado de esta flexibilización, que si lo comparamos, es un aumento discreto de casos respecto a los demás países», manifestó.
Por ello, espera que con la puesta en marcha nuevamente del mecanismo de 7+7 se pueda revertir el incremento de casos en las próximas semanas.
Información de talcual