Locos de La Vela, tradición ancestral con proyección turística internacional
La festividad de los Locos de la Vela de Coro, se celebra cada 28 de diciembre, en memoria de los Santos Inocentes, en la que a través de comparsas se conmemora a los miles de niños masacrados por Herodes en Belén hace más de dos mil años.
En el municipio Colina sus calles, especialmente en el parque Generalísimo Francisco de Miranda, se viste de colores y de personas ataviadas con máscaras, que bailan al ritmo de tambores brindando un espectáculo de tradición y folklore.
Los Locos participantes, se agrupan en lo que se conoce como Locaínas, que en sus trajes multicolores recorren las calles del puerto veleño.
Estas comparsas de Locos están conformadas por diversos personajes, el más llamativo de ellos es “La Mojiganga”, quien vestida de negro y montada en un burro se encarga de difundir la llegada de Los Locos de La Vela el 27 de diciembre por toda la localidad colimense.
Consultado Pedro Chacón, presidente de la Fundación Santos Inocentes, sobre cuál es el impacto de la festividad en el pueblo y el estado, señaló que ha sido positiva en los últimos años, pues en esta última década ha crecido en un 80 % en el repunte de visitantes, consumo de restaurantes, fuentes de soda, moviendo la economia del municipio.
Tanto así que el año pasado en la última edición, antes de la pandemia del Covid, mas de 23 mil personas, igualmente el pasado año con el Traking pult hecho por la Unefm, llegaron a 34 mil 700 personas, lo que significa un incentivo muy importante en ls inversión turística, cultural y social de la Vela.
Todo ello puntualizó Chacon, es producto del trabajo articulado con el gobierno nacional, regional, Fundación Locos de La Vela, Alcaldía, Corporación de Turismo, porque la fiesta es la única que está incluida en las fiestas turísticas nacionales.
Destacó que el nombramiento se dió en el 2016 producto que la gobernadora Stella Lugo planteaba la posibilidad de crear un nuevo icono turístico cultural para Falcón y de lo dió a los Locos de La Vela.
🔹En estos tiempos la inversión turística ha aumentado?
Si, puedes venir a la Vela y ver que hay posadas que están cerradas todo el año, pero el 27 y 28 de diciembre están activas, porque se tiene en el municipio dos efemérides importantes como son la fiesta religiosa 11 y 12 de diciembre y el 27, 28, una religiosa y la otra cultural.
🔹Cuál es el estatus de Los Locos en su búsqueda de ser Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ?
Tenemos un trabajo articulado por la Fundación Nacional de Locos y Locainas, tenemos mas de 12 años detrás de este sueño, junto a otras agrupaciones nacionales como El Mono de Caicara, Parranda de San Pedro, Los Andes, Miranda, Zaragoza, Locos de Lara, Trujillo, La Vela, Barinas.
Son 10 estados de Venezuela, 54 municipios y 14 mil celebrantes, por lo que pueden decir responsablemente que nuestras fichas etnográficas están actualizadas para una postulación para lo que será el Patrimonio cultural inmaterial ante la Unesco.
Hoy en día la Unesco reformuló el estatuto de Viena en que cada dos años los estados postulan candidatos a ser patrimonio nacional o inmaterial y cada dos años se les da respuesta a los expedientes, ya lo tienen listo, sólo falta que el Estado postule a los celebrantes Los Locos y Locainas de Venezuela.
En tal sentido trabajan articuladamente con la fundación nacional en espera del apoyo del gobierno nacional.
🔹Impacto cultural de Los Locos en la región?
Hablar de los Locos de la Vela en Falcón es hablar de la fiesta de mayor proyección del estadio, hoy por hoy es la fiesta de mayor consolidación turística de la región con arraigo popular falconiano.
🔹Crecimiento generacional de Los Locos, cómo mantenerlo ?
Nosotros hemos hecho una labor encomiable a través de la formación educativa en las escuelas, han creado una ordenanza de salvaguarda patrimonial, que a través de la Cámara municipal y las ordenanzas, previo estatutos han consolidado como una manifestación que tiene un propósito un objetivo y una visión clara.
🔹Hacia dónde se proyectar la tradición ?
Como objetivo claro se está proyectando hacia el tema de la internacionalización, tenemos en los últimos años tres visitas a la isla de Curazao, estamos buscando un convenio institucional con el gobierno de Curazao y con la Fundación Eje de Cap que presiden los núcleos culturales de Curazao y abonar todo el enriquecimiento a la formación, visión de lo que sería nuestra expansión, no solo a la isla, también a Cuba, Centroamérica, Europa.
🔹Cuántas personas forman la Asociación?
Actualmente actualizamos el registro fundacional del último periodo de 2023, habla de 275 portadores celebrantes, la última inscripción llegó a 475, va en aumento ñ, cada día se suma mucha gente.
🔹Cuál es el perfil de quienes integran la fundación?
Primero que todo sentido de pertenencia, que quieran y amén esta tradición porque es el legado dw nuestros abuelos, padres y hay que seguir adelante para enaltecer la bandera de la cultura, aún bajo las diferencias de ideas políticas.
Magalys Hassán
CNP: 14356

