Opinión

La Noticia Penal

Comparte

SAN JUAN BOSCO, LOS RECLUSOS Y EL SISTEMA PENITENCIARIO: La semana pasada en España me topé con una noticia que si me ponen a escoger de los episodios más importantes en mi vida, pudiera afirmar, que éste ha sido  uno de los que más me ha dejado sorprendido (flipado dirían acá). Para todos los que me conocen desde niño, saben con pruebas en manos, sobre mi formación salesiana que mis padres y guías me inculcaron como hogar, y sobre todo en aquellas aulas del colegio salesiano Pio XII, Provincia al Occidente de Venezuela (mi casa de vida), donde profesores, hermanos de pasillo, y sacerdotes, siempre vimos a nuestro mentor religioso San Juan Bosco, como aquel santo con características peculiares para con los jóvenes. Pero poder conocer la faceta de ese santo en cuanto al tema Penitenciario y Carcelario, es lo que como abogado dedicado a la rama penal más me ha llamado la atención estando en España en éste proceso de formación de vida y de realce académico profesional. El miércoles 20 de noviembre, en la Sala 200 de Salesianos San Juan Bosco Valencia, tuvo lugar la presentación del libro «Don Bosco y la cárcel», escrito por Alberto Payá. Esas páginas  nos enfocan a un momento clave del camino vocacional de San Juan Bosco. Recién ordenado sacerdote, la experiencia vivida en sus visitas a las cárceles de Turín, marcó el inicio de los Oratorios, de la obra salesiana. La prevención fue la respuesta de Don Bosco a la situación delictiva de la época. Así lo estudió Cesare Lombroso, «padre» de la ciencia de la Criminología, al ensalzar su labor y el de las instituciones salesianas, y que pocos conocen por la trayectoria netamente religiosa de  Don Bosco. La cárcel ilustra el tema criminal  en Turín, recorriendo nuestro santo los lugares «de piedad y de castigo» que atendieron a millares de víctimas del sistema social imperante. Alberto Payá Rico es sacerdote salesiano, natural de Ibi (Alicante). Licenciado en Pedagogía y en Criminología. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia realizó el máster en «Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible», alcanzando posteriormente el grado de doctor. Es miembro de la Asociación Española de Canonistas. En 2017 publicó en la editorial Laborum, la monografía Libertad religiosa en centros penitenciarios y de internamiento de extranjeros. Poder conocer a éste autor en sus líneas editoriales, ha sido un salto a mi inquietud por la lucha social y penal, pero ahora del lado más vulnerable como lo es la migración y extranjería, donde Don Bosco siempre mantuvo una férrea lucha para ayudar a los jóvenes, más necesitados y ese abrazo a ellos, era fundamentalmente con la prevención del delito, y así poder salvar a esos chicos no permitiendo su entrada al sistema más aborrecible, como lo es el mundo penal y más grave el mundo criminal Intramuro. El ser miembro todavía y a pesar de la crisis en Venezuela, de un Despacho de Abogados que lleva su Nombre San Juan Bosco, ha sido un pilar fundamental para los colegas que permanecen allá en esos espacios de lucha penal y social, y que en ocasiones parecen desvanecer, pero el espíritu salesiano nos ha llevado a levantarnos con más ánimo en cada caída que se lesiona la justicia social equitativa, donde el derecho penal debe ser la Ultima ratio como también nos decía nuestro San Juan Bosco, maestro de los Jóvenes, reflexionando que  el Régimen Punitivo se ataca desde lo social para los chamos y no buscando soluciones tras las rejas.  SEGUIMOS.     

Deja una respuesta