Nacional

Infectólogo Julio Castro: El Covid-19 “va a durar al menos dos o tres meses”

Comparte

El médico infectólogo Julio Castro, integrante de la Comisión de Expertos de Salud de la Asamblea Nacional (AN), advirtió este martes en la sesión ordinaria del Parlamento, que el brote de coronavirus “va a durar al menos dos o tres meses en el país” en su fase aguda.

El especialista aseguró, además, que más del 50% de la población requerirá de atención médica.

Esto sobre la base de las estimaciones hechas de acuerdo con el comportamiento internacional de la pandemia causada por el Covid-19.

En ese sentido, argumentó que no hay ningún elemento que haga pensar que lo que está pasando en el mundo con respecto al nuevo coronavirus no se vaya a replicar en Venezuela, reseñó Tal Cual.

 “Por el contrario, la situación venezolana puede hacer el impacto mucho mayor y con consecuencias más profundas en comparación a países como Italia, Alemania”, aseveró.

AN busca recursos

La AN elaboró un plan de atención del sistema de salud público para la atención de casos confirmados y sospechosos de coronavirus, así como áreas prioritarias de atención mientras dura la pandemia mundial.

Ese plan de atención, que realizó la Comisión mixta de seguimiento y atención al Covid-19, consta de 13 requerimientos principales y cinco adicionales que requerirán apoyo de multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según explicó Juan Guaidó, presidente de la AN.

Estos requerimientos elaborados por la Comisión mixta son:

• Dotación de equipos de protección personal para trabajadores de salud, con perspectiva de 45 días en su primera fase

• Dotación de gel alcoholado para el 100% de los establecimientos de salud y respectiva política de lavado de manos

• Dotación de hospitales con insumos de emergencia IDHK (300 aproximandamente durante la primera fase). Estos son kits de emergencia de multilaterales.

• Reingeniería del personal de salud para la atención de pacientes agudos y triaje básico

• Aumentar la capacidad de ventilación mecánica por 10 veces la actual

• Rescate de espacios de unidades de anestesia

• Establecimiento del cordón de seguridad respiratoriopara todos los hospitales del país

• Establecer un sistema de monitoreo nacional de Infeccciones Respiratorias Agudas (IRA) con reporte diario de sala situacional

• Garantizar tratamiento base para 10-15% de los pacientes severos que pudieran requerir alguno de los esquemas de prueba

• Establecimiento de clínicas externas de fiebre para manejo ambulatorio

• Discutir posibilidades de requerimiento internacional de apoyo logístico, como barcos hospitales, para atender demanda de casos no infecciosos

• Utilización de recursos extraordinarios para instalación de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) y ventilación mecánica con aislamiento de uso móvil según requerimientos regionales. Esto incluye reingeniería de rescate de ventiladores mecánicos en diversas áreas como pabellones

• Iniciar campaña de reclutamiento del personal de salud (Retorno de migrantes, uso de equipos humanitarios internacionales para optimizar uso de talento humano de alta especialización)

La diputada Manuela Bolívar, integrante de la comisión mixta, señaló que Venezuela es el tercer país de la región con mayor vulnerabilidad para enfrentar esta pandemia de Covid-19. 

“El 80% del país tiene limitaciones para el acceso al agua, menos del 10% tiene agua corriente todos los días, 90% del país tiene fallas eléctricas y eso no exime a hospitales y otros centros de salud”, dijo.

Por ello, piden que agencias de Naciones Unidas, agentes humanitarios y multilaterales puedan trabajar en el país sin restricciones o amedrentamiento. 

“Queremos que la cooperación sea amplia y que lleguen insumos a Venezuela”, agregó.

Además, destacó la necesidad de que se publique el boletín epidemiológico “porque con ese documento podremos saber los datos necesarios. Para una epidemia no es el control militar o político, no es la censura, para una epidemia es necesaria información y apertura”.

Sectores afectados

El diputado y médico José Manuel Olivares dijo en esta oportunidad que, en medio de esta crisis y la cuarentena decretada, los médicos no tienen acceso a gasolina para movilizarse a los centros de salud pese a ser uno de los sectores priorizados para surtir combustible en todo el país.

“Hay que recordar que existe 5% de riesgo de mortalidad para trabajadores del sector salud por la pandemia. Son unos héroes, trabajan sin sueldos justos, bajo amenazas, sin condiciones para trabajar”, insistió Olivares.

Y solicitó la creación de una comisión y la elaboración de un proyecto de ley “para reconocer el esfuerzo de todo el personal de salud”.

Con información de La Verdad

Deja una respuesta