Expresidente Menem es velado en capilla ardiente en el Senado argentino
La capilla ardiente con los restos del expresidente
argentino Carlos Menem (1989-1999) fue instalada en el Senado. El
féretro llegó al Congreso donde fue recibido por la vicepresidenta Cristina
Fernández de Kirchner y su familia.
Menem falleció este domingo a los 90 años por una insuficiencia cardíaca.
La despedida del expresidente se realiza en el salón Azul del Senado de la
Nación hasta este lunes. Su cuerpo será incinerado en el cementerio islámico de
la provincia de Buenos Aires, donde reposan los restos del hijo mayor del
político, Carlos Menem Jr, a pesar de que Menem profesaba la religión
católica, según confirmó su hija Zulemita en la puerta del sanatorio
donde falleció el ex mandatario.
Cuando el cortejo fúnebre ingresó al Congreso fue recibido con aplausos y vítores por las personas que a pesar de la lluvia se congregaron allí para despedir al expresidente. El mandatario argentino, Alberto Fernández, también peronista, manifestó su “profundo pesar” y decretó tres días de duelo nacional en memoria de quien, “siempre elegido en democracia”, fue gobernador de la provincia de La Rioja y presidente de la nación, pero también senador, cargo que ocupaba desde 2005.
Menem falleció tras ser trasladado el año pasado al Sanatorio Los Arcos, en un principio para ser sometido a un control médico prostático y donde se le diagnosticó una infección urinaria que complicó sus problemas cardíacos. El día de Nochebuena fue inducido a un coma tras sufrir un fallo renal en medio de su delicado estado de salud, el 8 de enero había salido del coma y el 19 de enero se informó de que había vuelto a empeorar.
Dos mandatos consecutivos
Abogado de profesión, Menem fue presidente en dos mandatos consecutivos, de 1989 a 1999, tras haber sido gobernador de La Rioja, su provincia natal, entre 1973 y 1976 -año en que fue detenido tras el golpe de Estado que derivó en la última dictadura (1976-1983)- y de nuevo desde 1983 hasta que inició su campaña presidencial para los comicios de 1989, que acabó ganando.
Su gestión como jefe de Estado estuvo marcada por la transformación en la economía, con una gran apertura comercial y un intenso proceso de privatizaciones de empresas públicas, pero también por las acusaciones de corrupción, que ha debido enfrentar en los tribunales en los últimos años, al tiempo que ejercía como senador, cargo que ocupaba desde 2005.
Información de http://niusdiario.es