Investigación

Estudio de médico venezolano: el nuevo coronavirus ataca el cerebro

Comparte

Alberto Paniz-Mondolfi, especialista venezolano en Microbiología y Virología, y director asistente del laboratorio de Microbiología del Icahn School of Medicine del Mount Sinai Hospital, en Nueva York, junto con su equipo de investigadores del departamento de Patología y Medicina Molecular y Celular, lograron las primeras imágenes microscópicas del virus SARS-CoV-2 en el cerebro.

Este descubrimiento es un aporte que se suma a la secuenciación del genoma del virus.

Paniz-Mondolfi, en exclusiva para El Nacional, dijo que junto al equipo que lidera logró documentar «la presencia del virus en tejido cerebral y cómo accede a través de las células endoteliales de la barrera hematoencefálica».

La muestra se tomó mediante un microscopio electrónico que permitió alcanzar mayor amplificación que el microscopio óptico. Le facilitó a los investigadores ver en mayor resolución la estructura del virus y su relación con los distintos elementos celulares.

Esta es la primera vez que se comprueba el virus SARS-CoV-2 en el cerebro, dijo el científico venezolano, que precisó que «fue una mezcla de espionaje médico y un hallazgo afortunado, valioso e inesperado».

Complicaciones neurológicas

Un estudio del científico venezolano, publicado el 21 de abril en la revista Journal of Medical Virology al que El Nacional tuvo acceso, indica que el SARS-CoV-2, el agente causante de la enfermedad covid-19, puede dar paso a complicaciones neurológicas.

Las secuelas neurológicas pueden ser complicaciones devastadoras de las infecciones virales respiratorias. El informe explica la presencia de virus en las células endoteliales neurales y capilares en el tejido del lóbulo frontal obtenidas en el examen post mortem de un paciente contagiado por el virus SARS-CoV-2. Las secuelas neurológicas pueden ser complicaciones devastadoras de las infecciones virales respiratorias. El informe explica la presencia de virus en las células endoteliales neurales y capilares en el tejido del lóbulo frontal obtenidas en el examen post mortem de un paciente contagiado por el virus SARS-CoV-2.

«Nuestras observaciones de virus en el tejido neural, junto con correlatos clínicos de empeoramiento de los síntomas neurológicos, allanan el camino para una comprensión más cercana de los mecanismos patogénicos subyacentes a la participación del sistema nervioso central», detalla el estudio.

Dada la dimensión global de la pandemia actual, la investigación destaca la necesidad de considerar el posible impacto a largo plazo del covid-19. Podría incluir trastornos neurológicos y neurodegenerativos.

Con información de El Nacional

Deja una respuesta