ParaguanáRegionales

El  gobierno propone y el dólar dispone de los precios en el municipio Falcón

Comparte

A pesar de las medidas adoptadas  por el gobierno de Nicolás Maduro, en la cual acordó los precios de 27 productos básicos con la Asociación Nacional de Supermercados y Afines, a la par que puso bajo control a las empresas líderes del sector alimentos en una medida que busca asegurar que se cumplan los convenios con el sector privado, para usuarios y comerciantes del municipio Falcón, está acción empeorará el grave problema alimentario del país.

Como se recordará entre julio y agosto de 2018  la autoridades congeló precios a 25 artículos de la cesta básica,  lo que generó constantes fiscalizaciones a los comercios por parte de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), entre otras acciones que en lugar de mejorar la situación la empeoraron.

¿Volverán los “bachaqueros”?

Entre tanto problemas que trajo en esa oportunidad la medida de regulación de precio, además de la profunda escasez  trajo consigo  el surgimiento de un mercado negro, liderado por los llamados “bachaqueros”, personas que adquirían los productos a precios regulados y posteriormente los revendían en las calles a altos precios y para el colmo y malestar de los habitantes del municipio Falcón fueron horas de trasnocho y largas colas para poder adquirir un producto.

Toda esta situación se generó por las constantes alzas del dólar paralelo el cual sobrepasó la barrera de los 190 mil bolívares, sin embargo y a pesar de las medidas del gobierno nacional será el dólar el que imponga los precios de los productos ya que según explican los comerciantes y empresarios su facturación es en base al dólar, por los que señalan “el gobierno propone, pero el dólar dispone”.

Para Douglas Gotopo, especialista en economía existe una dicotomía ya que el gobierno fijó unos precios de productos esenciales, en dólar y hay un aumento de sueldo de 150 bolívares más,  lo que  implica  que el sueldo es de un aproximado de dos dólares. “estos son medidas que se  dictan a la ligera para que el pueblo crea que el gobierno está tratando de ayudar al gobierno, pero es todo lo contrario”.

Según el especialista no hay la conformación ni acuerdo con empresas del sector privado que estén produciendo y ocupa  la distribución de polar y asume Coposa lo que generará escasez ya estas empresas no  van a trabajar en función de un precio que fije el gobierno, “sobre todo en esta situación de la pandemia que en lugar de ayudar empeoran la situación, lo que es contraproducente para el pueblo”, dijo Gotopo.

Danilo Sarmiento CNP 10435

Deja una respuesta