Nacional

CIDH escuchó testimonios de torturas y asesinatos cometidos por régimen de Maduro

Comparte

Los máximos representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estado Americanos (OEA) se reunió este miércoles en Cúcuta, Colombia, con el primer grupo de la avanzada de la relatoría especial para constatar la situación de Venezuela, en cuanto a derechos humanos se refiere.

A través de su cuenta Twitter, el ente internacional indicó que sostuvo reuniones con diversas personas de diferentes ámbitos, quienes denunciaron los reiterados atropellos por parte del gobierno de Nicolás Maduro.

Entre los voceros ante la relatoría se encontraban el abogado defensor de la familia Albán, quien explicó a los funcionarios internacionales todas las irregularidades del proceso en las investigaciones del caso del concejal Fernando Albán, quien falleció mientras se encontraba en custodia de los cuerpos de seguridad del Estado.

Asimismo, la esposa del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, Waleska Pérez, denunció ante la Comisión todo lo sucedido con el militar retirado hasta su fallecimiento a finales de julio de 2019, mientras era custodiado por funcionarios de la Dirección General de Inteligencia Militar (Dgcim).

“Waleska Pérez, viuda del capitán de corbeta Rafael Acosta Arévalo, denuncia personalmente ante la delegación de la CIDH su desaparición, tortura y asesinato. Ella y su familia actualmente es beneficiaria de medidas cautelares vigentes de la CIDH”, escribió el organismo de la OEA en Twitter.

También se presentó Zulymar Villegas, madre de César Pereira, joven fallecido en las protestas en de 2017 por acción de fuerzas policiales. “No ha recibido atención médica adecuada, ni reparación y tampoco respuesta del sistema de justicia”, expresó el organismo de la OEA.

De la misma manera, los periodistas del portal web Armando.Info manifestaron a la CIDH el hostigamiento y la persecución que sufren muchos de los comunicadores sociales del país. “Hostigamiento judicial, amenazas y censura en Venezuela por investigar negocios del gobierno con alimentos y compra de diputados”.

Igualmente, informaron sobre el encuentro con exdiputados, magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y miembros de la Fiscalía General de la República refugiados en Bogotá, Colombia, quienes denunciaron persecuciones políticas por parte del régimen venezolano.

Ingreso prohibido

Ante la prohibición de ingreso al país por parte del régimen de Nicolás Maduro a la CIDH, Humberto Prado, nombrado por la Asamblea Nacional comisionado presidencial para los DDHH y Atención a las Víctimas, dijo que estaban preparados para esta decisión «nefasta» del régimen de Nicolás Maduro, quien «chantajeó» a la aerolínea Copa Airlines para impedir que la delegación viajara a Venezuela para realizar una visita in loco.

Prado explicó que en conjunto con los delegados de la CIDH, «resolvieron despachar desde Cúcuta para desde ahí recibir, jueves 6 y viernes 7 de febrero, a las víctimas y organizaciones para que les expongan las situaciones de violaciones de derechos humanos».

Para en vocero, los que más pierden son las víctimas porque se tenía una agenda de atención porque es negarles la oportunidad de ser escuchadas y obtener justicia a través de los sistemas internacionales.

Por su parte, el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edinson Lanza, califica este 4 de febrero como un «día triste para la historia de los derechos humanos en la región» porque esta delegación no pudo llegar a Venezuela.

Lanza dijo que en 60 años de trabajo, la CIDH han podido observar la situación en gobiernos de cualquier tendencia», pero informó que seguirán trabajando junto a las víctimas.

Con información de Tal Cual

Deja una respuesta