Calidad educativa vulnerada ante precarias condiciones en Falcón
La educación en el estado Falcón atraviesa una serie de desafíos y luchas, que hacen cuesta arriba impartir enseñanza en el sistema público, ante dificultades que van desde lo salarial, pasando por precarias infraestructuras, el ausentismo y la deserción escolar, que merman la calidad educativa.
Salario y contratación colectiva en el congelador
Maris García, delegada municipal en Carirubana por el Sindicato Único del Magisterio (SUMA) Falcón, manifestó que los docentes aún continúan a la espera de la firma de la contratación colectiva. Refiere que ya ha pasado más de un año, desde que se iniciaron las protestas, exigiéndole a la ministra la firma de la contratación colectiva, sin obtener respuesta positiva.

García indica que ven con preocupación cómo todos los días el sueldo del docente se devalúa al no haber incremento de salario, “solamente ha habido las bonificaciones, que eso realmente no es lo que el docente quiere porque no le da ese beneficio al momento de recibir vacaciones, aguinaldos, no hay incidencias, salimos únicamente con el salario reducido porque sabemos que todos los días la moneda se devalúa y cada vez el salario del docente es menor”.
Infraestructuras y Bricomiles
En cuanto a las infraestructuras de las instituciones educativas, la representante del SUMA señala que en su mayoría se encuentran en deterioro, “hay instituciones educativas que han sido evaluadas por cuerpos de bomberos y no están aptas, es decir, corren riesgos por las malas condiciones en que se encuentran”.

Sobre las llamadas Brigadas Comunitarias Militares para la Educación y la Salud (Bricomiles), creadas por el gobierno para solucionar temas de infraestructuras, la representante sindical expresa que su funcionamiento es “más mediático, donde hacen la foto, ponen una pinturita y todo lo dejan sin realmente hacer un trabajo que se vea la mejora en la infraestructura de las instituciones educativas”.
“Tal es el caso de la escuela Víctor Lino Gómez de Punto Fijo, que en cierto momento hubo mucho comentario acerca de las condiciones de la institución, vinieron todas las autoridades gubernamentales y todo quedó allí, quedó en promesas, no se consolidó ninguna reparación y la escuela aún permanece en condiciones bastante precarias.
Deserción ante falta de condiciones
María García manifiesta que la deserción en el ámbito escolar, no es solo de estudiantes, sino también de docentes, “para nadie es un secreto que la empresa privada en estos momentos están otorgando los salarios en dólares y aun cuando ese docente se preparó, se profesionalizó para ejercer su carrera sabemos que puede percibir más en un establecimiento comercial que en un aula de clase y muchas veces hacen el planteamiento de no poder seguir con la carga académica porque tienen que buscar otras opciones y no les queda más que renunciar”.

“Y así como renuncia el docente, así mismo dejan de asistir los niños, la asistencia diaria es poca, la matrícula no siempre está completa por las carencias que presentan los estudiantes, cuando no es por falta de pasaje para ir a la escuela es porque no tienen que comer ese día y llaman los representantes comunicando a las maestras que no van a enviar al niño porque no tienen cómo darles de comer y así no lo quieren enviar a la escuela”.
La vocera del SUMA en Carirubana, indica que las matrículas anteriormente eran distribuidas en dos turnos, y ya en la mayoría de las escuelas se observan matrículas de un solo turno, el de la mañana. La tarde quedó desierta porque no cuentan ni con el personal docente por las renuncias, ni con la matrícula para atender a esa cantidad de niños.
Municipios viven realidad distinta a la capital
La situación de la educación parece empeorar con lo alejado o distante de los municipios. Las infraestructuras más deterioradas son aquellas que se encuentran en zonas lejanas a la capital. Así lo afirma Norka González, presidenta del Sindicato Venezolano de Maestros (SINVEMA) Falcón.

González indica que la realidad que se vive en los municipios es distinta a la de Coro, capital del estado, y que la situación es mucho más precaria en estas zonas.

Luego del cierre de las escuelas durante la pandemia, aunado a las temporadas de lluvia, sumando la falta de seguridad que ha permitido el desvalijamiento de planteles y la falta de inversión por parte del gobierno han juntado un deterioro que se hace cuesta arriba revertir.
Durante el primer año de funcionamiento de las Bricomiles, solo se recuperaron 276 instituciones de 1436 escuelas, lo que equivale a un 19.22%. Para el 20024 se anunció la intervención en al menos 250 infraestructuras.
Sumando ambas cifras, solo equivaldría a un 36.66% del total de escuelas intervenidas en el estado Falcón para finales del 2024.

Para ambas entrevistadas, son muchos los factores que influyen en el sector educativo y en el que los docentes desearían ver una mejora, tanto en lo salarial, infraestructura, servicios públicos, porque todo esto redunda en la calidad educativa, la cual afirman, se ha venido deteriorando.
Es de recordar, que la Constitución venezolana en su artículo 103 señala que toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, derecho que a todas luces no se cumple como corresponde.
Redacción La Mañana/Miguel Angel Delgado CNP 14.900