Anzoátegui lidera decesos de personal sanitario en Oriente
En Venezuela no existe un registro oficial de cuántos trabajadores del sector salud han muerto a causa del Covid-19. Sin embargo, la organización no gubernamental (ONG) Médicos Unidos de Venezuela se ha encargado de hacer las indagaciones necesarias para dar a conocer las cifras basándose en criterios clínicos, epidemiológicos, radiodiagnóstico y pruebas RT-PCR (reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés).
En su último balance publicado el 5 de mayo, reportó que el número de decesos de personal del sistema de salud venezolano había ascendido a 537, mientras que los voceros del Ejecutivo nacional informaban de 2 mil 208 muertes en todo el país.
El estado Zulia se mantiene en el primer lugar del registro de mortalidad con criterios de coronavirus que lleva la ONG con 90 decesos, de los cuales 73 corresponden a médicos, 15 profesionales de Enfermería y otros dos empleados del sector cuyo oficio no se especifica.
Le sigue Distrito Capital con 87, entre ellos 47 galenos y 22 enfermeros.
Anzoátegui, que en septiembre de 2020 se encontraba en el segundo puesto de la lista de fallecimientos asociados al covid-19, actualmente se ubica en el quinto lugar con 35 trabajadores reportados.
A pesar de que la entidad bajó de posición en el registro nacional de Médicos Unidos de Venezuela, tiene la mayor cifra de decesos en la Región Oriental del país, ya que Monagas contabiliza 15, Nueva Esparta 10, Sucre 7 y Delta Amacuro 2.
Balance regional
Si bien es cierto que la referida ONG se ha encargado de revelar al mundo los resultados de sus investigaciones, los reportes del gobernador del estado Anzoátegui, Antonio Barreto Sira, y otras autoridades regionales, arrojan que, hasta el 7 de abril, 41 trabajadores del sector salud murieron con sintomatología vinculada al virus. 29 de ellos fueron médicos, dos odontólogos y cuatro enfermeros.
Abril de 2021 se convirtió en el tercer mes con mayor cantidad de decesos entre el personal de salud en la entidad, al cerrar con un saldo de 13. Siete de los casos fueron de médicos anzoatiguenses de diversas especialidades y una doctora de la Misión Cubana que laboraba en un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de la parroquia rural Naricual.
El 4/4 se registraron tres pérdidas, la del endocrinólogo José León Cedeño, de la enfermera Omaira Ceballo y del emergenciólogo Jesús Manuel San Vicente.
Agosto de 2020 fue el primer mes en el que repuntaron los fallecimientos. En aquel entonces, Anzoátegui perdió a 14 trabajadores de la salud, de los cuales 10 eran médicos.
En septiembre de ese mismo año se contabilizaron seis decesos de profesionales la Medicina y una enfermera.
Julio y octubre de 2020 registraron una sola muerte cada uno, mientras que por cuatro meses no hubo muertes de personal de salud (noviembre y diciembre de 2020, enero y febrero de 2021).
Marzo de 2021 registró cuatro fallecimientos de galenos.
El presidente del Colegio de Médicos en Anzoátegui, Víctor Velásquez, manifestó que el repunte de fallecimientos se experimentó en las temporadas de rebrotes en las que los insumos de protección se agotaban rápidamente poniendo en riesgo a los profesionales que enfrentaban la pandemia.
Insistió en que se debe vacunar con urgencia a todos los empleados del sistema sanitario en la entidad y el país para que se reduzcan las muertes. Estima que menos de 20% de los colegas de todo el estado han recibido la vacuna.
A propósito de ello, el 6 de mayo, un grupo de estudiantes del último año de la Escuela de Medicina (internos de pregrado) de la Universidad de Oriente (UDO), Núcleo de Anzoátegui, protestó para exigir ser inmunizados.
El dirigente udista José Daniel Figueredo explicó que la vacunación es uno de los requisitos que les exige la casa de educación superior para continuar realizando las pasantías y obtener el título de Médico Cirujano.
Con información de El Tiempo