Alberto Fernández cumple un mes en el poder con la economía en pausa
El pasado 10 de diciembre, Alberto Fernández recibió una Argentina que volvía a irse a pique: con la economía en recesión por segundo año consecutivo, la inflación y la pobreza en alza y una deuda externa impagable. En su primer mes como presidente, Fernández ha cerrado acuerdos con múltiples sectores por 180 días, una frágil pax económica con un ajuste fiscal que ha sido aplaudido por el Fondo Monetario Internacional y por el sector financiero, y que supone un alivio a corto plazo para los bolsillos más vacíos. El mandatario también ha comenzado a trazar su camino en política exterior: tomó distancia del Grupo de Lima sin abandonar el bloque y dio refugio al expresidente boliviano Evo Morales, que hace campaña desde Buenos Aires para las elecciones de mayo.
«El Gobierno ha anunciado medidas importantes que tienen como objetivo proteger a los más vulnerables, tratar de estabilizar la situación de inestabilidad que se dio en los últimos meses en la Argentina y todo en un contexto en el cual las cuentas fiscales no se vean afectadas», opinó el jueves el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner. «Se va moviendo en una dirección positiva», respondió durante una entrevista con CNN.
El equipo económico argentino, encabezado por Martín Guzmán, trabaja en la renegociación del pago de vencimientos de la deuda externa, entre los que destacan los correspondientes a los 45.000 millones de dólares desembolsados por el FMI durante la gestión de Mauricio Macri. Los expertos anticipan que Argentina, que tampoco crecerá en este 2020, no podrá cumplir con el esquema de pagos actual.
Fernández puso al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, al frente del Plan Nacional Contra el Hambre. El Gobierno distribuirá cerca de dos millones de tarjetas alimentarias que permiten comprar alimentos específicos a los hogares más pobres del país. El resto de la población argentina debe afrontar un alza de cerca del 8% de la canasta básica tras vencer la exención del IVA aprobada el pasado agosto. Sin embargo, la actual Administración ha reflotado un programa del kirchnerismo que fija los precios de alrededor de 300 productos de consumo masivo, por ejemplo, leche, harina, aceite y arroz. También ha frenado aumentos inmediatos en las facturas de luz, gas y agua, así como en el transporte público y los combustibles.
Con información de Alberto News