Nacional

Reacondicionan Yare para la fiesta de Corpus Christi

Comparte

Mientras los Diablos Danzantes de Yare se alistan para su gran celebración de 276 años, el municipio Simón Bolívar en el estado Miranda se transforma en un lienzo vibrante y un espacio seguro para acoger a devotos y visitantes. Las calles resplandecen con el reacondicionamiento de la ciudad, que incluyó la instalación de una impactante gigantografía y la construcción de un hermoso mural en cerámica, elementos que embellecen el entorno y rinden homenaje a esta tradición ancestral.

La expectativa es alta, con la previsión de recibir a más de 20.000 visitantes que se congregarán para presenciar esta manifestación de fe y tradición, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Como es costumbre, se prepara un sancocho multitudinario para más de 2 mil personas, complementado por la comida que ofrecerán los miembros de la cofradía y las 49 familias con altares.

El alcalde Saúl Rafael Yánez subrayó que, en cada ocasión, se ha dejado claro que la danza de Yare es una expresión de fe y devoción al Santísimo Sacramento, consolidando así su identidad única. «Nosotros no somos una actividad de Carnaval, es una actividad religiosa y somos regresados con la primera autoridad de la Iglesia», afirmó, recalcando la elaboración de un gran mural en la entrada del cementerio municipal, hecho con cerámica por el artista José Rafael Cisneros.

Mencionó la visita de turistas procedentes de naciones caribeñas y latinoamericanas como Panamá, Bolivia y República Dominicana con el fin de que los Diablos de Yare participen en encuentros internacionales.

Para garantizar la seguridad y el disfrute de los miles de asistentes esperados, se han establecido cinco puntos de control, 3 ambulancias, un centro de logística y un centro de seguridad en la calle Santa Isabel; así como 376 efectivos policiales, militares, bomberiles y protección civil. Además, se dispondrá de un área de estacionamiento con identificación vehicular para autoridades y visitantes.

El alcalde Yánez aseguró que «hemos reglamentado todo, cada quien en su sitio, cada quien en su lugar, cada quien haciendo lo que le corresponde», resolviendo antiguos conflictos con comerciantes para mantener la pureza de la tradición.

La cofradía elaboró más de 500 máscaras que serán donadas a los promeseros. Los visitantes contarán con guías turísticos en los distintos puntos de interés.

Manuel Zurita, presidente de la Cofradía del Santísimo Sacramento, mencionó el embellecimiento del pueblo, incluyendo capillas, calles y la iglesia principal.

Enfatizó que en esta edición, la cofradía rendirá un merecido homenaje a dos figuras destacadas por su devoción y trayectoria: Edgar Peña, reconocido por sus años de promesa y pago a la danza, y María Eugenia Piñate, cariñosamente conocida como «Maruja», la tercera arreadora, elogiada por su excelente trabajo y dedicación incansable.

Acotó el recorrido por los distintos puntos del municipio donde se instalarán más de 100 altares: 49 el miércoles, 52 el jueves y 23 altares el domingo.

Con información de ÚN