Fedecámaras Falcón: sistema productivo nacional debe dolarizarse

Comparte

“Para que la economía del país funcione en su justa medida, todo el sistema productivo debe ser dolarizado”.

Esta apreciación fue hecha por el presidente de Fedecámaras Falcón, Daniel Villa, quien en intervención radial manifestó que lo principal es pagar sueldos y salarios en dólares.

Su apreciación se enmarca en una especie de propuesta, en la que se busca sincerar lo que en realidad está pasando en la economía venezolana.

“Mientras que los trabajadores no sean incluidos en esa dolarización, sobre todo la mano de obra calificada, la situación económica seguirá repercutiendo en la clase laboral”, explicó Villa.

Añadió que existen las empresas privadas que cancelan una bonificación en dólares a sus empleados, sin embargo, el sector público es el más golpeado a la hora de adquirir los artículos de primera necesidad, cuyo valor se negocia en moneda internacional.

Las expectativas de los empresarios está fijada en que se llegue a un acuerdo con el Gobierno, de acuerdo a lo que establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Internacional Empresarial (OIE).

Otras experiencias

En América Latina, Venezuela sería el cuarto país en adoptar la moneda estadounidense después de Panamá, El Salvador y Ecuador, este último aplicó la llamada “caja de conversión” para poder restablecer su sistema económico.

En 2018, el político Henri Falcón planteó esa propuesta durante su campaña. En aquel momento Francisco Rodríguez, un hombre de Wall Street convertido luego en asesor económico de Falcón, fue la persona detrás de la idea más concreta y controvertida de esa campaña.

En aquel momento, al ser entrevitado para BBC News, Rodríguez dijo que era imposible que eso fracasara “como como política de estabilización. La gente va a saber que no va a haber inflación. Eso la hace creíble”, aseguró, argumentando que el gobierno no tendría forma de recurrir al Banco Central para emitir moneda, una de las causas de la hiperinflación, según los economistas críticos con Maduro.

Venezuela ofrece similitudes con Ecuador, que en 2000 adoptó el dólar como moneda, medida que no revirtió después un gobierno de izquierdas y crítico con Estados Unidos como el de Rafael Correa, presidente de 2007 a 2017 y afín a Hugo Chávez y a Maduro.

Jamil Mahuad

Ecuador sufrió también a final de los años 90 un grave problema de subida descontrolada de precios y de devaluación de su moneda, aunque menor que el actual de Venezuela. En enero de 2000 el entonces presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, tomó la decisión de dolarizar. Doce días después fue depuesto de su cargo como presidente, pero su sucesor siguió con la idea… y siguen hasta hoy.

Blanca Sánchez, Cnp 9237

La Mañana

Medio de comunicación impreso mas importante del estado Falcón, con 67 años de trayectoria.

Deja una respuesta