En Venezuela surgen iniciativas para evitar que se sigan perdiendo toneladas de alimentos
En Venezuela se desperdician 135.000 toneladas de alimentos al mes. Una paradoja en un país que en los últimos años ha tenido altos índices de inseguridad alimentaria. Por ejemplo, en enero de este año un informe de HumVenezuela advertía que 13 millones de personas, es decir, casi la mitad de la población no disponía de ninguna posibilidad de alimentos y se encontraban en una situación crítica.
La pérdida de alimentos subió 3,84% en el último año, al pasar de 130.000 toneladas al mes a 135.000 toneladas, según datos de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa). Hasta hace muy poco no había mayores alternativas para evitar que los productos alimenticios terminaran en la basura. Sin embargo, este año han surgido un par de iniciativas que buscan contribuir en esa dirección.
Una de esas iniciativas es el Banco Alimentar de Venezuela, recientemente creado por Marianela Fernandes, que se convierte en el primero de ese tipo en el país y la segunda es La Ganga, una aplicación que acerca a los usuarios a ofertas provenientes de comercios que tienen productos a punto de vencer.
La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines refiere que las principales pérdidas ocurren en el sector primario, en rubros como frutas y hortalizas. La mayor parte de las perdidas se producen en Mérida, Trujillo, Táchira y Lara.
«Los sectores donde más se pierde son en el agrícola, en el manejo de cosecha y post cosecha, basado en el principio de la bioeconomía y economía circular hay que disminuir esas pérdidas y desperdicios en la cadena», recomienda el ingeniero agrónomo Saúl López, presidente de la Sviaa.
El investigador señala a TalCual que hacen falta más recursos para investigar y usar la metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para estimar por cadenas las pérdidas de desperdicios de alimentos.
El gobernante Nicolás Maduro ha repetido varias veces, que el país tiene la mayor soberanía alimentaria y que por primera vez en 120 años, la nación produce todo lo que consume. Sin embargo, la persistente inflación y devaluación ha hecho que el consumo no termine de recuperarse.
Cómo funcionará el banco
La presidenta del Banco Alimentar de Venezuela explica que un banco de alimentos es una organización sin fines de lucro, basada en el voluntariado y cuyo objetivo es recuperar alimentos en todas las fases de la cadena de abastecimiento que de otro modo serían desperdiciados. La iniciativa surgió a raíz de un postgrado en Cooperación Internacional y Desarrollo que hizo en Portugal.
“El banco le entregará la comida a las instituciones de índole social, que atienden a algún sector de la población, por ejemplo, ancianatos, orfanatos, centros de atención psiquiátricos, fundaciones, escuelas. Son organizaciones de distinta procedencia, privadas, públicas, que han hecho un trabajo espectacular y que esto solo viene a complementar ese trabajo para que se siga haciendo”, explica Fernandes.
La especialista apunta que con ello resulta beneficiada toda la sociedad civil, pues permite reducir la pérdida de alimentos, lo que “genera un bienestar al país completo, a la región y al mundo”. Este banco admite a toda la cadena de alimentos, desde productores, agricultores y empresas.
La institución establecerá acuerdos y horarios con las organizaciones beneficiarias para entregar los alimentos con celeridad y garantizar que estén en perfecto estado para su consumo.
Para ampliar la recepción de alimentos el Banco Alimentar suscribió una alianza con la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), la cual les permitió tener una jornada de recolección de alimentos -que se hace una vez al año- en 10 cadenas de supermercados afiliados a la iniciativa.
“Aquí se recolectan alimentos no perecederos para complementar esos alimentos frescos que irán llegando con mayor frecuencia al banco, que son los alimentos que corren mayor riesgo a terminar desperdiciados y no en el plato de alguien”, indica Fernandes.
La jornada de recolección en los supermercados se hace una vez al año y es un modelo replicado a partir de experiencias de otros bancos en el mundo. La presidenta del Banco Alimentar de Venezuela explica que el rol de los supermercados es brindar el espacio en donde se haga la recolecta.
Los voluntarios del banco estarán en las entradas de los supermercados y le indicarán a los clientes qué productos pueden donar una vez que hagan sus compras. La gente podrá donar uno o varios de estos artículos: aceite, arroz, avena, leche de larga duración o en polvo, enlatados, gelatina, harina de maíz, granos, harina de trigo, pasta y sal.
Después de la campaña, en el día a día, los supermercados entregarán el excedente y merma de los supermercados y así terminarán en el banco de alimentos. Para luego ser distribuidos en las instituciones que lo necesitan, en esta primera fase serán beneficiadas cinco organizaciones de índole social.
La Ganga, una app para cazar ofertas de alimentos
Esta aplicación lanzada en julio de este año ya cuenta con 25.000 descargas y unos 2.000 usuarios que entran diariamente a la plataforma a cazar ofertas. Sus desarrolladores explican que surgió como una alternativa para atacar el tema del desperdicio de alimentos.
“La idea es conectar a los usuarios con los locales y ofrecerles unos descuentos llamativos a estos productos que están cercanos a vencerse. Son promociones de consumo inmediato a precios más llamativos”, comenta Alberto Alfonzo a TalCual, uno de sus creadores.
Al principio “las gangas” se acaban en menos de una hora. Alfonzo indica que entre sus grandes aliados está supermercados Plazas y Bodegón 212. Hasta ahora la app está disponible en las ciudades de Caracas, Maracay, Valencia y La Guaira y próximamente en San Antonio de Los Altos.
El fundador señala que este es un concepto que viene dando vueltas en Europa desde hace unos ocho años y con La Ganga buscaron la manera de tropicalizarlo para adaptarlo a la realidad venezolana, admitiendo por ejemplo, algunos aliados de peluquerías que ofrecen productos también con fecha próxima de caducidad.
Por ahora el único método de pago de la aplicación es el pago móvil y planean ampliarlo para aceptar tarjetas de crédito, transferencias inmediatas o Zelle. A la fecha, los usuarios hacen los pagos de los productos directamente en la app.
El ingeniero agrónomo Sául López explica que actualmente la mayoría de las pérdidas que se producen en el país son asumidas por los agricultores, algo que lamenta y añade que debería ser una carga compartida entre el sector retail, supermercados y toda la cadena.
Para ello la Sviaa recomienda elaborar un programa que permita la disminución de estas pérdidas y desperdicios, sobre todo, porque considera que el país cuenta con una agroindustria muy competitiva donde realmente las pérdidas son bajas, incluso, señalan que están entre las más bajas de la región.
“Otro sector que hay que mejorar es el de transporte y el sector mayorista. En este hay muchísimas pérdidas de productos, hay que mejorar la cadena logística de comercialización de alimentos”, apunta López.
Con información de TalCual