Política

Buscar «las rendijas»: La visión compartida de tres candidatos sobre la doble postulación

Comparte

Los candidatos Juan Requesens, Lustay Franco y Roberto Campos buscan «meterse por las rendijas» para ser «voces institucionales», sea desde la gobernación de un estado o la curul en la Asamblea Nacional. Los postulados por Un Nuevo Tiempo y Unión y Cambio exponen entidades marcadas por los problemas de servicios públicos, autoridades indiferentes y la necesidad de recuperar la descentralización

En las próximas elecciones del domingo 25 de mayo, los primeros comicios donde el Consejo Nacional Electoral incluye la escogencia de cargos a gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y representantes de Consejos Legislativos, se registró una inusitada doble postulación en partidos opositores: más de una decena de aspirantes compiten por el mandato regional y un puesto dentro del parlamento venezolano.

La Ley Orgánica de Procesos Electorales, en su artículo 46, prohíbe de manera expresa la postulación a cargos similares, es decir, no se puede aspirar a la gobernación y alcaldía de un estado, o postularse simultáneamente como diputado a la Asamblea Nacional y legislador regional.

Por tanto, el tipo de postulaciones que aplicó la dupla Un Nuevo Tiempo – Unión y Cambio o la Alianza Democrática sí fue admitida por el CNE. Pero, ¿qué hay más allá? No dejar espacios libres de denuncia, fiscalización y control al oficialismo, señalan tres candidatos de UNT – Unica consultados por TalCual.

Lustay Franco, economista y candidata a la Gobernación de Falcón, considera que «hay que meternos en las rendijas para no perder la oportunidad de ser una voz institucional en este proceso. Es un tema de la recuperación de la institucionalidad, porque aquí en el país lo vemos bueno, ¿pero para qué sirve un diputado? ¿Para qué sirve un alcalde? Pero hacia afuera, ¿Cómo le vas a hablar a la Unión Europea sabiendo que sus gobiernos son profundamente parlamentarios?».

Una respuesta similar esgrime Roberto Campos, quien aspira a la Gobernación de Aragua. «No voy a dejar ningún espacio libre. El país necesita liderazgo que enfrente al poder, en la calle y en las instituciones. Ser diputado es fiscalizar. Ser gobernador es ejecutar. Y yo estoy dispuesto a servir donde la gente me necesite. No vine a administrar cargos, vine a representar una causa».

Juan Requesens señala que en cualquier institución donde se posicione, su meta es «defender a los mirandinos. Yo espero poder ganar la gobernación del Estado y poder representarlo desde ahí, pero en la gobernación, en la Asamblea Nacional, donde sea, esa es mi vocación y nosotros la vamos a pelear».

Los candidatos señalan que el escenario para el 25 de mayo es adverso en cuanto a condiciones, como la poca divulgación del Consejo Nacional Electoral para estos comicios.

«Mucha gente cree que todo se acabó. Y nos toca quedarnos ahí 30 segundos, dos minutos, media hora, casa por casa diciéndole a la gente, sin importar a qué hora terminemos, que seguimos aquí. Cuando tú logras hacer esa conexión, no hay quien te detenga. No hay insulto que te detenga», afirma Franco.

La eliminación del código QR en las actas de escrutinio tampoco es desestimado como un evento menor.

«Es inaceptable. El CNE debería garantizar confianza, no sospechas. La eliminación del código QR es un retroceso en la transparencia electoral. Pero también es una señal de que temen a una mayoría movilizada. Por eso, más que nunca, vamos a cuidar cada voto, con nuestros testigos, con tecnología alternativa y con la vigilancia ciudadana», señala Roberto Campos.

Candidatos y voceros ante el conflicto

Los cuestionamientos y apartarse de la ruta de abstención marcada por la Plataforma Unitaria y la líder María Corina Machado llevó a la expulsión de Lustay Franco, Juan Requesens y Roberto Campos de sus respectivos partidos (Acción Democrática y Primero Justicia).

Sin embargo, señalan que desde sus espacios seguirán abogando por los mismos planteamientos que ha hecho la Plataforma: reconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales, liberación de los presos políticos y una negociación con miras a una transición política.

Campos reitera que «hay un mandato popular que defender y una mayoría que no se va a dejar robar. Gobernar, legislar, organizarse: todo eso será parte de una nueva forma de hacer política, desde abajo y con coraje».

Coinciden en que no hay atisbo de normalidad luego del 28 de julio, pero insisten en avanzar en una nueva etapa, incluso con «miedos, rabias y frustraciones. Se puede y lo estamos haciendo», reconoce Juan Requesens.

– ¿En caso de resultar electo, cómo puede contribuir a una solución del conflicto político en Venezuela?

Requesens: Con reconciliación, justicia, resiliencia, esperanza, expectativas, encontrarnos. Eso es lo más importante. Yo voy a ser gobernador de todos los mirandinos. Yo no voy a ser gobernador solo de un sector del país.

Franco: Nos vamos a convertir en unos voceros. Indudablemente, cuando cambia la vocería, también cambia el matiz de los conflictos. No porque me quieran a mí, sino que, lógicamente, la interacción va a cambiar. También entra el papel de la mujer en la negociación política, que ha sido subestimada por la oposición venezolana. Vean Barbados y cuenten cuántas mujeres hay ahí y comparenlo con procesos de negociación internacional.

Campos: Si gano, desde Aragua vamos a mostrar que sí se puede hacer política con decencia, sin chantajes ni violencia. Vamos a ser un ejemplo nacional de reconciliación con justicia, de poder al servicio de la gente. No vamos a ser cómplices del silencio. Vamos a empujar soluciones políticas desde los hechos, no solo desde los discursos.

– ¿Está dispuesto a abogar por la liberación de los presos políticos en el país?

Requesens: Indudablemente, y eso es negociando, hay que negociar.

Franco: Una de las razones por las que yo acepté avanzar en este propósito político es que hay que cambiar la interlocución y hay que hablar por los que todavía están presos. Son más de mil detenidos aún y no les puedo decir «Mira, nos esperamos para el 2030” o “espere a que los aliados hagan». Yo asumí una responsabilidad y la asumo con todos los riesgos.

Campos: Sí, sin ambigüedades. No puede haber reconciliación real mientras existan presos por pensar distinto. Mi compromiso con los derechos humanos es total. Y lo asumo no como una consigna electoral, sino como una obligación ética.

Tres estados, mismos problemas

Juan Requesens, Lustay Franco y Roberto Campos coinciden en la radiografía de sus estados: están transversalizados por las fallas en servicios públicos, con autoridades poco interesadas en solventar los problemas y la necesidad de tener verdaderas entidades descentralizadas del poder en Miraflores.

Los problemas de agua, electricidad, educación o infraestructura vial y de hospitales los achacan a gobiernos «decorativos», que solo «responden al PSUV y no a la gente».

– ¿Qué necesita para poder atender los servicios públicos en el estado?

Requesens: Vocación, dedicación y competencia. Este gobierno en Hidrocapital, en Corpoelec, no tiene personas competentes. Ahora, nosotros desde la Gobernación podemos intervenir y eso es un poco el objetivo y los compromisos que nosotros hemos asumido.

Franco: Se necesita de todo, pero fundamentalmente tener claridad. Por ejemplo, uno de los retos que queremos cumplir apenas lleguemos son esos primeros 100 días de diagnóstico del estado que nos vamos a encontrar. Si tienes que tener un diagnóstico claro del estado que te vas a encontrar, con base en eso tú empiezas a trabajar, a reactivar proyectos. Una de las cosas que ha hecho poco eficiente a las gobernaciones ha sido la falta de seguimiento a los proyectos. Si es un beneficio de la gente, ¿por qué tú tienes que dejar de hacer continuidad a eso?

Mejorar los servicios públicos pasa también por un financiamiento necesario. Necesitas con obligatoriedad buscar inversión extranjera. Hay que estimular la producción.

Campos: Lo primero es voluntad política y honestidad. Lo segundo, es una auditoría real del estado de los servicios. Lo tercero, es la coordinación con los trabajadores públicos que conocen el terreno y han sido abandonados. Y lo cuarto, es restablecer el sistema de salud y seguro HCM para los empleados, porque un servidor maltratado no puede garantizar servicios dignos.

– ¿Cómo ve la relación gobernación-comunas?

Requesens: Nosotros tenemos que articular con todos los órganos de participación ciudadana. A la gobernación le tocan sus recursos y nosotros los vamos a pelear para ponerlos al servicio de los mirandinos en mi caso. Pero también tenemos que articular con las asociaciones de vecinos, con los consejos comunales y si son comunas, pues articulamos con las comunas, pero nosotros lo que sí tenemos que defender es el estado de representación republicano, la separación de poderes y a los candidatos, porque Venezuela cree en sus alcaldes y sus gobernadores.

Franco: Los gobiernos estatales tienen que comunicarse con todo el mundo. Si yo llego a la gobernación del estado y pretendo invisibilizar a unos actores que están ahí, que forman parte de la minoría mejor organizada del país, el PSUV es la minoría mejor organizada del país. Si eso está ahí, yo no puedo llegar a un espacio que es de todos los falconianos a invisibilizar lo que hay. Va a haber comunicación, va a haber los brazos abiertos y el que quiere echar pichón va a surgir dentro de una gestión efectiva.

Campos: Creo en una relación honesta y horizontal. Las comunas deben ser espacios de organización ciudadana y no instrumentos de control político. Desde la gobernación, vamos a fortalecer la capacidad de las comunidades para decidir sobre su territorio, sin sectarismos, con presupuesto participativo y rendición de cuentas. Las comunas deben ser aliadas de la gestión, no apéndices partidistas.

– ¿Existe la descentralización real, el estado que aspira gobernar puede ser autosustentable?

Requesens: La idea es ganar la gobernación para pelear por la Ley de Hacienda Pública estatal, la descentralización, la desconcentración de poder. Esos valores son nuestros, no son del gobierno.

Franco: Nosotros creemos en la necesidad de diversificar el ejercicio del poder, pero ha existido una profunda estimulación para que se centralicen las cosas. Nuestro estado es centro federal y eso hay que reivindicarlo. ¿Cómo lo vamos a hacer? Primero hay que salir a votar el 25. Podemos tener bosquejos de cómo lo han hecho algunas gobernaciones de oposición. La gente nota la diferencia cuando llega un gobierno de oposición a un gobierno cómodo, que pertenece al estatus del chavismo de estos 25 años.

Campos: Hoy no hay descentralización real. Pero eso no es excusa para no gobernar. Vamos a demostrar que desde lo regional se puede hacer política distinta. Y sí, Aragua tiene recursos humanos, geográficos e industriales para avanzar hacia una gestión autosustentable si se libera del tutelaje centralista.

– ¿Para gobernar un estado hace falta estar alineado con el gobierno nacional?

Requesens: No, pero hay competencias que afectan a los mirandinos que son de ellos y nosotros vamos a hablar con quien tengamos que hablar para resolver los problemas de los mirandinos.

Franco: Para gobernar un estado se necesita mucha voluntad política e ignorar las críticas desafortunadas, y avanzar con la única vocación de solventarle a la gente para que tenga una mejor calidad de vida. Para gobernar un estado se necesita mucha voluntad política de hacer las cosas bien.

Campos: Lo que hace falta es estar alineado con la gente. Yo no vengo a arrodillarme ni a buscar favores en Miraflores. Vengo a representar el mandato del 28 de julio, que es claro: cambio. Gobernaremos con firmeza, con propuestas, con legalidad y con dignidad.

Con información de TalCual