23 de Enero
Douglas Játem Villa
El 23 de enero de 2024 se cumplen 66 años del 23 de enero de 1958, una de las fechas mas importantes de la historia de Venezuela. Quizás se pudiera hablar de la màs importante si no se hubiera interrumpido y desviado de su curso el proceso democratizador iniciado en la fecha referida.
Ya se había registrado el desconocimiento de la voluntad popular en diciembre de 1952, lo cual había abierto la Dictadura de Marcos Pèrez Jimènez; la publicación de la muy valiosa pastoral del Arzobipo de Caracas, Monseñor Rafael Arias Blanco, la creación de la Junta Patriòtica, la jornada plebiscitaria de diciembre de 1957 que pretendió colocar a Pérez Jiménez como Presidente de Venezuela, el levantamiento contra el gobierno por parte del sector de la Fuerza Aérea de Venezuela, la modificación del Gabinete Ejecutivo gubernamental, el pronunciamiento patriótico de protesta contra el gobierno por parte de un grupo muy importante y representativo de intelectuales venezolanos, las repetidas y muy valientes manifestaciones de protesta del estudiantado venezolano, incluyendo el nivel de educaciòn media, la declaración de huelga general y otras accione de rechazo y potesta contra el gobierno, todo lo cual determinò que las Fuerzas Armadas de Venezuela provocaran la salida de Pèrez Jiménez del poder, lo cual pasò a ser ejercido,con un muy grande beneplácito del pueblo venezolano. Se conformò la Junta de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal e integrada por Eugenio Mendoza, Blas Lamberti y los coroneles Pedro Josè Quevedo y Carlos Luis Araque.
Entre el 23.1.1958 y enero de 1999, fecha que es aquí considerada como la terminación del período democrático, ejercieron la Presidencia de la Repùblica Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez, Luis Herrera, Jaime Lusinchi, Carlos Andrès Pèrez y Rafael Caidera, debiéndose agregar un breve lapso de unos 7 meses correspondientes a Ramón J Velàzquez como Presidente Provisional.
Se pueden destacar algunos hechos importantes posteriores a 1958, como la aprobaciònde la Constituciòn de 1961, la firma del Pacto de Punto Fijo, las creaciones de PDVSA y SIDOR y varios intentos de fuerza contra el gobierno felizmente frustrados, y también la presencia de Venezuela en la creación de la OPEP
Mucho se ha escrito y hablado acerca del 23 de enero en Venezuela, hasta el punto de que se piense que ya no hay algo que agregar. Se registran juicios muy valiosos acerca de este dìa y este período. Nadie puede negar que durante una parte del mismo, los años siguientes a 1958,nuestro país vivió una de sus mejores épocas, como ya se dijo.
Si se tuviera que destacar lo que se considere màs importante quizás se señalarìa el buen desempeño del sistema democràtico, de los partidos políticos, el cual se tradujo en los buenos resultados en los ámbitos de la economía, la calidad social, la política y otros que significaron el buen mejoramiento del bienestar del pueblo venezolano. La otra cara de la moneda nos dice que en la segunda parte del período en una manera inesperada, y también inexplicable,los resultados han sido desastrosos, hasta el punto de haber anulado los frutos aneriores y colocado a Venezuela en lo que pudiera ser su peor condición en sus historia.
No es difícil apreciar el buen y el mal desempeño de la política en uno y otro caso. Es algo como que “los buenos se fueron y llegaron los malos”.
Quizás se puede destacar un rasgo definidor al decir que el “protagonista”del primer período es lamentablemente el imperdonable culpable de la destrucción de Venezuela durante los últimos años, el pésimo desempeño del gobierno y del sistema político”. Este diagnòstico es bastante conocido, como también lo es el tratamiento corrector, cuya aplicación es la responsabilidad de los”buenos ciudadanos venezolanos” que combinen sus innegables recursos con una mayor dosis de entrega a la tarea máxima de nuestra recuperracion.