Venezuela fue el primer país productor de porcino de Latinoamerica
En 1993 Venezuela se convirtió en el primer país productor de porcino de Latinoamérica, seguido de México y de Argentina.
La empresa Plumrose, Oscar Mayer y Nestle importaron cochino para abastecer sus plantas en Brasil, Colombia y Panamá. La empresa Plumrose-Quibor, se convirtió en la embutidora más grande del hemisferio surtiendo a toda Venezuela y a Las Islas del Caribe.
En los mejores hoteles y restaurantes de Aruba, Curazao y Barbados, colocaban carteles publicitarios que decía: «Jamón Venezolano». El mejor del mundo.
Luego, en 1998 Venezuela se convirtió en el primer país de Latinoamericana con el mayor número de granjas automatizadas. Estas eran infraestructuras similares a la existentes en Noruega y Suiza, países del primer mundo. Compañías españolas, de Holanda y americanas comenzaron a importar cerdos venezolanos, después del brote de la enfermedad «foot and mounth», (píes y boca) que acabó con la producción de países Latinoamericanos y Europeos.
No obstante, médicos venezolanos produjeron la vacuna para detener esta enfermedad y conservar la producción de cerdos en el mundo. En el 2001 la empresa Soto de Behuma Valencia, abrió la primera granja de cerdo orgánico en el continente americano. La intención era exportar cochino orgánico a Estados Unidos y Europa.
En la Venezuela revolucionaria, el Presidente de la República acaba de anunciar la compra de 13500 toneladas de pernil, para que algunos venezolanos puedan comer pernil en estas navidades.
¿Por qué algunos venezolanos comen pernil y otros no? Sencillamente porque las experiencias vividas en años anteriores, nos indican que toneladas de pernil se quedan en el camino para «bachaquearlos» y otros, llegan hasta quienes ostentan posiciones importantes de poder.
En fin, hay más que razones para añorar aquella Venezuela próspera que fue referencia en la producción de cerdos en el Latinoamérica. Esa Venezuela debe volver para bien de todos los venezolanos.
Luis Hidalgo CNP 13501