Red de médicos pide política nacional de lucha contra la malaria
l doctor Jaime Lorenzo, director de la Red Médicos Unidos de Venezuela, indicó que el aumento de la malaria se ha venido registrando desde el año 2000 con un incremento de 1260% de casos y eso se debe a que no se ha seguido la política de evitar la propagación de enfermedades como malaria, sarampión o difteria, enfermedades que fueron erradicadas inclusive”.
En entrevista con Lila Vanorio en el programa En Vivo de Unión Radio, lamentó que el país haya retrocedido al año 1936 cuando inicia el Ministerio de Sanidad, encabezado por Arnaldo Gabaldón, quien comenzó la lucha contra la malaria.
“Volvimos a ser un país con malaria en todos los estados, generalmente los países con malaria están en la parte central de África y algunos países de América que son zonas endémicas. Venezuela había reducido al mínimo los focos que estaban en Bolívar, Sucre y casos esporádicos en Nueva Esparta, pero ahora tenemos una explosión de casos”.
Cuestionó la ausencia de políticas aplicadas por parte del gobierno ante el incremento de la enfermedad. “Necesitamos un empuje adicional y debe escucharse a todo el mundo y hacer una política nacional de lucha contra la malaria porque la tenemos en todo el país”.
Explicó que para acabar con la malaria hay que actuar sobre el paciente con tratamiento y prevención y atacar el ecosistema donde nace y está el mosquito, eso fue lo que se aplicó en 1936 cuando casi se logró erradicar la enfermedad. “El tratamiento siempre ha sido controlado por el Estado porque lo adquiere a través de ayuda internacional y dependerá del tipo de paludismo y puede ser por 15 días o 21 días”.
Con información de Unión Radio