Plataforma Nacional del Conflicto ve difícil un rescate del salario con Maduro en el poder
La dolarización del salario es una de las prioridades de diferentes gremios en Venezuela, vista como una alternativa para contrarrestar la creciente hiperinflación y cubrir una canasta básica familiar que hoy supera los 61 salarios mínimos, conforme al Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas) en su informe al cierre de 2019.
Pedro Arturo Moreno, miembro del comité ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), señaló que “en una economía tan anarquizada ha sido imposible fijar puntos de referencia que tenga algún anclaje con el poder adquisitivo y que se mantenga en el tiempo”.
El salario mínimo actual ronda los 6 dólares, contando erróneamente como salario el bono de alimentación. La necesidad de mantener personal productivo en empresas privadas ha hecho que estas acudan al pago de divisas, pero no de manera oficial sino como una forma de bonificación.
Moreno señaló que la CTV hizo un estudio en Aragua y Carabobo, que determinó que una canasta básica está por el orden de los 340 dólares, y llevado a su mínima expresión a 270 dólares. Aunque “en Guayana, por existencia del Arco Minero del Orinoco, el costo de la vida quizás sea más alto que en Aragua y Carabobo”.
Recordó que, incluso, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) solicitó un salario mínimo de 5 petros, que está por alrededor de 300 dólares mensuales.
Moreno agregó que “conjugar dólar, petro y salario real es la necesidad de que el movimiento sindical, gremial, tratemos de articular una sola fuerza, pero que tengamos claro qué estamos solicitando. Nos une la base del reconocimiento de un derecho constitucional, que el salario mínimo esté vinculado a la canasta básica, no es solo alimentos, es servicio, vivienda, vestido”.
Cabe señalar que en su proclama la organización resalta entre sus premisas la “defensa del salario, la contratación colectiva y los escalafones o tablas salariales. Por salarios dignos anclados al costo de la canasta básica y no a la entelequia del petro”.
“El debate no puede estar sujeto solo a una cifra, sino a la necesidad de la revitalización del ingreso del trabajador en conjunto con la reconstrucción de la economía y revalorización del trabajo. Estamos frente a una economía que sigue valorando primordialmente la renta petrolera, se está despreciando lo que es el desarrollo industrial, producción agrícola y capacidades productivas propias que tenemos”, agregó.
Para Maritza Moreno, presidente del Colegio de Enfermeras en Guayana, ninguna propuesta salarial se concretará si no hay un cambio político en el país.
“Podemos presentar miles de tablas dolarizadas, pero sin un cambio político eso no será posible”, afirmó.
Recordó que el año pasado presentaron una tabla salarial en dólares para el personal de enfermería, entregada tanto al Ministerio de Salud como a la Asamblea Nacional, y a la fecha no ha tenido ningún efecto. “Igual pasó con la estafa de diciembre que hay gente que todavía no sabe qué hacer con el medio petro que le dieron, porque lo que hicieron fue estafar a los comercios que no han recibido el pago”.
Ese tabulador, presentado en agosto de 2019, establecía un salario base de 180 dólares mensuales. El gremio de educadores hizo una propuesta similar con un mínimo de 400 dólares; los médicos, en cambio, solicitan hasta mil dólares.
El dirigente sindical de Alcasa Henry Arias secundó la afirmación de Mariza Moreno sobre la necesidad de un cambio de gobierno, asumiendo que de no ser así continuará la anarquía en la economía venezolana.
La Intersectorial de Trabajadores de Guayana (ITG) también ha pedido respaldar una ley especial de protección del salario, basada en la dolarización de este. Incluso, han alertado a los trabajadores de las empresas básicas sobre eventuales discusiones de contratos colectivos, cuestionando que de mantenerse los cálculos en una moneda devaluada como el bolívar, en menos de tres meses también se devaluarán los beneficios contractuales.
Plataforma Nacional del Conflicto
Edwin Sambrano, miembro de la Plataforma Nacional del Conflicto, explicó que esta es una organización integrada por diferentes partidos políticos, disidentes, organizaciones sociales, sindicales y no gubernamentales, que promueve el debate y articulación de las fuerzas democráticas para impulsar el cambio político en Venezuela.
Con información de Correo del Caroní