Las OLP cumplen cinco años tras una estela de violación de DD. HH.
Este 13 de julio se cumplen cinco años de la primera Operación de Liberación del Pueblo (OLP) que se desarrolló en la Cota 905, ubicada en la parroquia San Juan, Caracas, y dejó 15 víctimas en el primer operativo. Sin orden de allanamiento, los funcionarios usaron indebidamente sus armas y mataron desde ese día, y hasta marzo de 2017, a 505 ciudadanos, según una investigación del Ministerio Público. Por estos homicidios se les abrió expedientes a 1.074 efectivos.
En horas de la madrugada del 13 de julio de 2015, funcionarios de la Guardia Nacional (GN), de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) ingresaron con armamento de alto calibre y sus rostros cubiertos con pasamontañas y máscaras de calaveras a la Cota 905, con el fin de detener a Carlos Luis Revete, alias “el Coqui”, el pran de la zona, y también a los miembros de su organización.
Las OLP también se desarrollaron en poblaciones del estado Miranda, como Barlovento y los Valles del Tuy, con la excusa de que habían aumentado los índices de violencia. Estos tres sectores, desde 2013, formaban parte de los 80 municipios que habían sido nombrados como Zonas de Paz por el viceministro de Interior y Justicia, José Vicente Rangel Ávalos (ahora alcalde del municipio Sucre, Miranda). Ese año, Rangel Ávalos se sentó a negociar con 280 bandas en el marco del Plan Patria Segura y el Movimiento por la Paz y la Vida para impulsar un proceso de desarme y una vida lícita para los delincuentes a cambio del abandono de sus armas y sus zonas libres de policías.
DESDE EL 13 DE JULIO DE 2015 HASTA MARZO DE 2017 FUNCIONARIOS DE LA PNB, SEBIN Y CICPC USARON INDEBIDAMENTE SUS ARMAS Y MATARON A 505 CIUDADANOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, SEGÚN EL MNISTERIO PÚBLICO
Nicolás Maduro definió estas incursiones policiales y militares en los barrios más pobres del país como un plan para “combatir la delincuencia y, especialmente, el paramilitarismo colombiano”. Un documento del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz que obtuvo RunRunes, junto a Connectas, asegura que la OLP fue activada “para combatir la delincuencia y, especialmente, el paramilitarismo, una práctica colombiana que ha sido importada para vulnerar la tranquilidad en Venezuela y, con ello, dar al traste con la Revolución Bolivariana y los logros sociales”.
Los 505 homicidios que dejaron dos años de las OLP fueron reportados como enfrentamientos entre civiles contra funcionarios. Los estados donde asesinaron a más hombres fueron Carabobo, con 136 víctimas, y el Área Metropolitana de Caracas, con 126, de acuerdo con cifras oficiales. De las personas muertas, 27 eran adolescentes, y el resto adultos que no pasaban de los 30 años de edad.
Sigue leyendo el reportaje aquí