Comercio entre Colombia y Venezuela podría triplicarse en 2022 tras victoria de Petro
Con la contienda electoral culminada en Colombia, el país afronta un nuevo panorama bajo la presidencia de Gustavo Petro, exguerrillero de izquierda que plantea un cambio radical en la manera de gobernar tras un siglo administraciones de derecha.
La presidencia de Petro supone un giro en la política colombiana, que seguramente retumbará en todos los aspectos posibles de la sociedad. Pero, más allá del impacto que tendrá para el pueblo colombiano, no hay que ignorar la importancia que suponen estos resultados para Venezuela.
Colombia y Venezuela tienen un vínculo naturalmente estrecho por su cercanía y lazos históricos, por no mencionar la mezcla poblacional que incluye a aproximadamente a dos millones de venezolanos residiendo en Colombia, según datos de Migración Colombia.
Pese a esta cercanía, la relación entre ambos países se ha deteriorado progresivamente en la última década, hasta el punto de cortar relaciones diplomáticas y consulares, además de mantener el intercambio comercial más bajo en su historia como países hermanos.
En números crudos publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DENA) de Colombia, la suma de las importaciones y las exportaciones entre ambos países para 2021 totalizó un intercambio de $393,7 millones, una cifra minúscula frente a los $7.211 millones de intercambio entre Venezuela y Colombia para 2008, cuando se alcanzó el apogeo de la relación comercial binacional.
Aunque la contracción del intercambio tiene un origen multifactorial, el evento clave que sentenció la relación comercial fue el cierre de la frontera que conecta el estado venezolano Táchira con el departamento colombiano Norte de Santander.
Con información de Tal Cual