Nacional

Al menos 80 toneladas de oro salen de Venezuela por contrabando, según expertos

Comparte

Según el portal La Voz de America, 30% de la producción de oro de Venezuela es destinada al contrabando, según cifras de Transparencia Internacional.

Expertos advirtieron sobre las actividades de minería ilegal, el contrabando, el desplazamiento y la violencia, producto de la extracción del oro, que se está desarrollando en Venezuela, con el consentimiento del gobierno en disputa de Nicolás Maduro, durante una disertación que se llevó a cabo la sede del centro de pensamiento “Atlantic Council”.

En el evento participó la periodista venezolana de investigación, Lisseth Boon, del portal digital RunRun quien describió todo el proceso operativo de la minería ilegal en Venezuela; considera que el gobierno en disputa de Maduro ha optado por esta actividad como un salvavidas para mantenerse en el poder.

“El arco minero fue creado para poner orden a la actividad minera, pero se ha convertido en anarquía e informalidad. El estado ha permitido todo este tipo de actividades ilícitas, que es controladas por los militares”, señaló Boon.

Adicionalmente, la destacada periodista advirtió sobre cómo se están utilizando las instituciones del estado para formalizar la actividad irregular.

“Los mecanismos legales están formalizando o lavando este oro que proviene del arco minero del Orinoco. Y también están vendiendo las reservas de oro de la nación. Desde que Nicolás Maduro llegó al poder, las reservas han disminuido a un 60%, que se venden al extranjero a clientes de ‘turbia’ reputación”, destacó.

Boon añadió que “organizaciones sin fines de lucro calculan que un promedio de 80 toneladas de oro al año se están fugando de Venezuela, por caminos irregulares, sin ningún tipo de rendimiento de cuentas».

Según detalla Bloon, las rutas del contrabando van desde las Islas ABC; el Caribe, como Aruba y Curazao. Y, por tierra, se trafica con la frontera de Colombia y Brasil.

Por otro lado, el experto en seguridad y presidente de IB Consultants, Douglas Farah, se refirió a la combinación de actividades criminales en la Amazonía venezolana y a los riesgos en que se encuentran sus habitantes, asegurando que están expuestos a la violencia de grupos armados, al abusos de sus derechos humanos.

Sin embargo, el experto de IB Consultants aseguró que se está estudiando la posibilidad de aplicar sanciones a las empresas, corporaciones o entidades bancarias, en el extranjero, que se lucren de la compra del oro venezolano en el mercado negro.

En el panel también participaron Sasha Lezhnev, director de Enough Project, una organización dedicada a contrarrestar el genocidio y los crímenes de lesa humanidad, y Frédéric Massé, subdirector de la Red de Monitoreo del Crimen Organizado en América Latina.

Información de La Voz de America


Deja una respuesta